ColombiaColombia
Detalle
ISBN 978-958-787-809-7

Pedagogías de la memoria del pasado reciente y la reparación simbólica

Autores:Quintero Mejía, Marieta
Ballesteros Albarracín, Nine Yofana
Sánchez Espitia, Keilyn Julieth
Quintero Suárez, Angie Marcela
Colaborador:Quintero Mejía, Marieta (Compilador)
Editorial:Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Materia:370 - Educación
Clasificación Thema::JB - Sociedad y cultura: general
JN - Educación / Ciencias de la Educación / Pedagogía
Público objetivo:Profesional / académico
Disponibilidad:Disponible
Estatus en catálogo:Próxima aparición
Publicado:2025-08-02
Número de edición:1
Tamaño:114Mb
Precio:$24.000
Soporte:Digital
Formato:Formato MP3
Idioma:Español / Castellano

Reseña

Las escuelas y las comunidades educativas han sido víctimas del conflicto armado en el país. Así, los flagelos de la guerra han tenido como consecuencias, entre otras, la cooptación de las aulas, el cercamiento de las instituciones con fines bélicos, la vigilancia de la praxis pedagógica por parte de los actores armados y salones baldíos a causa de hechos victimizantes como el desplazamiento forzado y el despojo. Ahora bien, estos escenarios y actores no han sido inermes a los vejámenes de la atrocidad. Contrario a ello, como portadores y defensores de la memoria, se han convertido en movilizadores de procesos de resistencia y reivindicación que aportan a la garantía de derechos, el restablecimiento de las víctimas y la reconstrucción del tejido social, desde el ámbito educativo.
En este marco, Pedagogías de la memoria del pasado reciente y la reparación simbólica sitúa reflexiones sobre temas centrales como el conflicto armado, la memoria, la reparación simbólica y la reconciliación, desde una dimensión pedagógica, para, así, comprender, tensionar y ampliar los horizontes de interpretación de las oportunidades y desafíos de la denominada educación para la paz en el país. En este sentido, los capítulos de este libro contienen disertaciones epistémicas y metodológicas sobre los conceptos enunciados, aproximaciones a las formas como han sido comprendidos y trabajados desde las instituciones educativas y algunas reflexiones que buscan incluir en el debate una visión territorial y diferencial.
Este libro, dirigido a académicos e investigadores de las diferentes áreas de conocimiento, así como a la sociedad civil en extenso, espera ser una fuente de diálogo sobre los avances y desafíos de la construcción de paz en un país que vive una guerra que se resiste a terminar.

Contáctenos:

Cámara del Libro. Calle 35 No.5A-05 / Tel. (57) 6017441231