Licenciamiento ambiental:
Transformaciones jurídicas para una adaptación efectiva ante la crisis climática
Colaboradores: | Amaya Arias, Angela María (Editor Literario) Montes Cortés, Carolina (Editor Literario) |
El libro Licenciamiento ambiental: transformaciones jurídicas para una adaptación
efectiva ante la crisis climática es el resultado de una constante preocupación
del Grupo de Investigación en Derecho del Medio Ambiente y Tierras
por comprender y abordar, desde una perspectiva jurídica, los desafíos que
plantea el cambio climático. A lo largo de los años, este grupo ha venido trabajando
en la construcción de herramientas conceptuales y jurídicas orientadas
a fortalecer la eficacia de la protección ambiental en Colombia y en
otras partes del mundo. En esta oportunidad, la obra centra su atención en
la responsabilidad que tiene el Estado de ajustar sus mecanismos de gestión
ambiental a fenómenos tan importantes como el cambio climático.
El punto de partida para la construcción de esta obra colectiva es la Sentencia
C-280 de 2024 de la Corte Constitucional, en la cual se reconoce que
el cambio climático debe ser considerado como una variable determinante
dentro del proceso de licenciamiento ambiental. A partir de este precedente,
el libro reúne una serie de artículos elaborados por investigadores, litigantes,
académicos y funcionarios públicos, todos ellos con amplia experiencia y reconocida
trayectoria en el ámbito del derecho ambiental. Sus contribuciones
abordan, desde distintos enfoques, las implicaciones jurídicas, técnicas y
políticas de incorporar el cambio climático como un criterio transversal en
el licenciamiento ambiental.
Esta obra se organiza en cuatro grandes secciones. La primera aborda
la integración del cambio climático en los procesos de evaluación ambiental
y brinda un enfoque general y comparado entre Europa, Estados Unidos y
América Latina. La segunda se centra en el contexto colombiano, analizando
los desafíos y avances de la incorporación de la variable climática en el licenciamiento
ambiental. En una tercera parte se examina el impacto del cambio
climático en el licenciamiento de sectores específicos, como: el de aguas profundas,
el de puertos, el de infraestructura de transporte y el de gestión de
residuos. Finalmente, la cuarta sección ofrece una perspectiva de derecho
comparado latinoamericano, con estudios de caso en Ecuador, Argentina y
Paraguay sobre la inclusión del cambio climático en los procesos de licenciamiento
ambiental de estos países.