Meristemos apicales, una técnica de propagación in vitro útil en procesos de conservación de Espeletia paipana. Biotecnología inspirada en frailejones
Autores: | Hernández Herrera, María Yecenia Ojeda Pérez, Zaida Zarely Arias Moreno, Diana Marcela |
Espeletia paipana, especie endémica de los páramos de Boyacá, experimenta una drástica reducción de su población, asociada a la baja capacidad de germinación de sus embriones, debida en gran parte, a la presencia de microorganismos endógenos que se manifiestan de manera persistente cuando son cultivados in vitro. En su hábitat natural no se observan nuevos individuos, razón por la cual es catalogada como especie en peligro crítico. Una alternativa de recuperación, es la implementación de procesos biotecnológicos que
permitan la propagación de plántulas libres de patógenos. El objetivo de esta investigación fue establecer un procedimiento de micropropagación a partir de meristemos apicales caulinares, y obtener brotes libres de microorganismos endógenos. Los meristemos fueron cultivados en medio Murashige & Skoog suplementado con Ácido Indol Butírico (AIB), solo o combinado con 6- bencil-aminopurina y Acido Giberélico. La reactivación meristemática, los procesos de elongación caulinar y la proliferación de brotes se obtuvieron en presencia de 0.5 mg/L de AIB y 0,05 mg/L de BA. El enraizamiento de brotes se cuantificó en MS suplementado con 5 mg/L de AIB. Los resultados de esta investigación ofrecen una alternativa para la conservación y recuperación de la especie en ecosistemas de alta montaña.