ColombiaColombia
Detalle
ISBN 978-628-01-1506-1

Aura, ciudad del olvido

Autor:Roa Gil, Luis Carlos
Colaboradores:Moreno Cardenas, Iván Eduardo (Ilustrador)
Rojas Cruz, Duvan Camilo (Ilustrador)
Editorial:Moreno Cárdenas, Iván Eduardo
Materia:741.5 - Dibujos animados. caricaturas. tiras cómicas
Clasificación Thema::XQH - Novela gráfica, cómic o manga: horror, sobrenatural
Público objetivo:General / adultos
Disponibilidad:Disponible
Estatus en catálogo:Próxima aparición
Publicado:2023-10-27
Número de edición:1
Número de páginas:61
Tamaño:20x20cm.
Precio:$35.000
Encuadernación:Tapa blanda o bolsillo
Soporte:Impreso
Idioma:Español / Castellano

Reseña

Las historias presentes en “Aura” son una reinvención de las leyendas de Tunja. Ambientada en diferentes espacios temporales, la narración propone una conexión entre los relatos clásicos y las vicisitudes de los personajes. Página tras página, nos hallamos inmersos en el lúgubre y misterioso arte visual, una experiencia de imágenes en un mundo irreal. La obra cuenta con dos relatos: Uno, cuando Alfredo Gómez Jaime —poeta, periodista, diplomático y dramaturgo— encara al espectro de sus recuerdos: representación de un pasado olvidado. Dos, cuando León, un hombre duro y desafortunado, a quien los años, el amor, la traición, el odio, volvieron más melancólico, reconoce a la Muerte como el paso final de su existencia.Así las historias se entrelazan, convergen: la ciudad, los escenarios, el tiempo transcurre silencioso, lento, sombrío. Y, sin embargo, aquellas palabras, aquellas frases, no sólo evocan sentimientos, remembranzas comunes a los habitantes de Tunja.“Aura”retrata la arquitectura, explora la fotografía, ahonda, por supuesto, en la historieta, el cine, la investigación. Dos son los capítulos que el lector encontrará, capítulos que pueden ser leídos, bien sean individual o en contexto. Hablan de la nostalgia, que aun, en los mejores momentos, nos remonta a un universo desconocido: de la tristeza, lo prohibido, el pecado, la seducción, la ira, la amistad. Desde el punto de vista de los protagonistas, desde la narración en primera persona como elemento fundamental, “Aura” no concluye en la última página, en la última línea.Ha expuesto el escritor el mundo de sus construcciones literarias, situaciones que, en menor o mayor medida identifican a los actores de la obra. Giro expuesto por los ilustradores y su versátil adquisición del lenguaje. Las imágenes, atribuidas por la imaginación y la creatividad, son sólo un pequeño fragmento de la ficción. En cuanto a la realidad, además de establecer un orden cronológico, tiene una concepción descriptiva: prioriza la observación, da importancia a las sensaciones.Se presentan así los capítulos ilustrados: La sombra del poetay Plenilunio de medianoche por medio de secuencias, acciones, encuadres, códigos gestuales y desarrollo de personajes y ambiente. Ahora bien, al examinar las leyendas boyacenses, el vínculo entre Historia y narrativa es inherente. Por tal razón, “Aura” aborda violencia, religión, herejía. Se habla de los eximios poetas, de espectros y apariciones; se habla de un hombre del extranjero y de otro que le tiene miedo a la libertad. Se habla de un artista desconsolado, corroído por el desamor de su amante; de la atracción, la lujuria, la blasfemia: una vez Tunja desaparezca, los susurros, los ecos continuarán en medio de la profunda noche.

Contáctenos:

Cámara del Libro. Calle 35 No.5A-05 / Tel. (57) 6017441231