ColombiaColombia
Detalle
ISBN 978-958-5535-73-2

Mujer. Entre la violencia, las luchas y las reivindicaciones en 200 años de vida republicana

Autores:Tirado Acero, Misael
Pinilla León, Jenniffer
Bedoya Chavarriaga, Juan Camilo
Molina Ramírez, Nelson
Bedoya Cerquera, Lina María
Barón Colmenares, Miryam Edith
Rincón Castellanos, Ximena del Pilar
Martinez Martinez, Gloria Cristina
Rodríguez Cárdenas, Pedro Herber
Colaboradores:Tirado Acero, Misael (Compilador)
Pinilla León, Jenniffer (Compilador)
Editorial:Corporación Instituto Latinoamericano de Altos Estudios
Materia:305.4 - Mujeres
Clasificación Thema::JHBC - Investigación social y estadística
Público objetivo:Profesional / académico
Disponibilidad:Disponible
Estatus en catálogo:Próxima aparición
Publicado:2021-01-08
Número de edición:1
Tamaño:1,2Mb
Soporte:Digital
Formato:Pdf (.pdf)
Idioma:Español

Reseña

El Bicentenario de la República trajo consigo la producción de una serie de textos orientados en muchos casos a analizar la evolución y desarrollo de ciertas instituciones que han marcado la vida social, política y cultural de Colombia. Este ejercicio narrativo, emprendido no sólo por la academia sino por algunas organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, además de contribuir a la construcción de la memoria histórica, ha permitido que desde la libertad de la pluma se hayan congregado en un esfuerzo escritural, diversos autores motivados tal vez por la necesidad de evaluar nuestro pasado, emprender acciones en el presente y visionar un futuro que no sólo mantenga vivo el producto de nuestras conquistas más gratificantes, sino que contribuya a generar las rupturas con todo aquello que no deseamos sea parte de los tiempos por venir.

Estos ejercicios de reconstrucción, emprendidos en muchos casos dentro del rigorismo de métodos de investigación exhaustivos y en otros, a partir de una producción literaria más de corte revisionista como la que realiza presente obra, si bien acuden a fuentes esenciales, han rescatado otros estudios y abordajes que desde una perspectiva amplia y más libre pero no por ello ligera, invitan a emprender debates de mayor calado.

En este proceso de identificación de las temáticas que ameritan una revisión y reflexión con ocasión del Bicentenario, los autores han considerado como lo han planteado otros textos conmemorativos de este evento, que la mujer encuentra un protagonismo natural, no sólo por la necesidad de patentizar sus luchas históricas, sino para hacer visible la esencialidad de su presencia en la agencia de procesos que tradicionalmente se han adscrito exclusivamente a representantes masculinos. Así las cosas, y conscientes de que un estudio de género desborda la intención de los autores que aquí participan y reconociendo que este texto no se plantea con esta finalidad, lo que si queda claro en estas páginas, es el interés compartido, de ubicar a la mujer como el eje central de las revisiones que se proponen, desde la diversidad de los marcos analíticos desarrollados por cada uno de los autores.

En este sentido, el presente texto constituye una grata labor en el marco del Bicentenario de la República, pues consolida el interés de los autores por revisar desde diversos campos, el papel de la mujer como creadora de arte, como docente, como sujeto de las políticas públicas y como receptora e impulsora de iniciativas que han logrado la conquista paulatina de espacios y derechos ilustradores de avances significativos, pero también permite evidenciar los importantes desafíos que debemos asumir, en el proceso de consolidación de una nación comprometida con la efectiva vivencia de un discurso igualitario y la finalidad de lograr la vigencia de un orden justo como lo predica la Constitución Política de Colombia.

La línea transversal del texto como se advierte al mirar la composición de esta obra, la constituye en efecto la mujer. Sus páginas, más que relatar desde el campo literario, sociológico, histórico, jurídico etc., el papel que ella ha desempeñado y la manera como fue recogida su cosmovisión por el ordenamiento jurídico y el proyecto nacional, se ubica en la línea de plantear algunas reflexiones con la intencionalidad de que tengan eco en la formulación de políticas públicas y consoliden espacios de investigación en estricto sentido, que contribuyan a superar los desafíos planteados en cada capítulo.

Si bien a la fecha no es poca la literatura que recoge este llamado, es claro que los escritos donde la mujer suele ubicarse como referente, continúan en la insistencia por ratificar la importancia de seguir aunando esfuerzos y promoviendo el desarrollo de una perspectiva diferenciada que acompañe las decisiones gubernamentales, la formulación de las políticas públicas y por supuesto, la consolidación de un proyecto nacional mas inclusivo y mucho más consciente de la necesidad de convocar y escuchar todas las voces.

El presente libro se divide en cinco capítulos. El primero, recoge la revisión de algunas antologías y textos que intentaron rescatar el papel de la mujer en la literatura colombiana, para lo cual se proponen distintos períodos que evidencian los primeros intentos de producción literaria, las temáticas que constituyeron su interés, la percepción que de sí mismas recogían estos textos, los métodos y las estrategias que debieron emplear para lograr las publicaciones, así como la lectura que a partir de esos relatos puede hacerse del rol que cumplieron las mujeres de aquel entonces como formadoras desde el hogar (en la mayoría de los casos), de los ciudadanos a los cuales se les atribuyó la construcción del proyecto de nación.

La visibilización de la mujer escritora en la historia, implica reconocer que su papel no constituye una novedad ni una sorpresa, sino que su participación considerada en ciertos momentos como escasa, sin serlo necesariamente, se debió a los criterios de selección existentes en ese momento y a las dificultades que tuvo que sortear para que fuera reconocida la posibilidad de desempeñarse en roles distintos a los atribuidos en razón de su género. Sin embargo, el capítulo permite verificar, que pese al contexto, la mujer logró una producción propia, con estilismos particulares, que si bien hoy continúan explorándose, ameritan estudios más profundos e incluyentes aún dentro del mismo canon de estudio de la literatura escrita por mujeres, para dar cuenta de la literatura indígena, afro, raizal entre otras.

El capítulo segundo aborda la relación que se ha construido entre la masculinidad, el eurocentrismo, el patriarcado, el machismo y su vinculación con la violencia y el conflicto. La aceptación de las conductas denominadas como propias de lo femenino y de lo masculino, condujeron a que el comportamiento violento se desdibujara y se sobrevalorara la condición del macho, de su conducta y su forma de ver el mundo en detrimento del respeto de los derechos y las garantías de la mujer y de su propia seguridad, como lo evidencian los diferentes escenarios de disputa y violencia que se analizan en el capítulo.

El desarrollo de la masculinidad en las relaciones de poder y dominación respecto a la violencia, llevan a la asignación de roles sociales que consideran como “propio” limitar a la mujer, someterla a los parámetros “socialmente aceptados” utilizando como herramientas de control el escarnio público y la limitación de sus derechos más esenciales, poniendo en riesgo en muchos casos su salud, integridad física y su vida. La asignación de estos roles y la normalización social de estas adscripciones, unido a un concepto de propiedad sobre la mujer, conllevan a la extensión de fenómenos como el patriarcado, el machismo y la hegemonía de lo masculino, cuestiones que son abordadas en este capítulo con el fin de generar las reflexiones de contexto que posibilitan y perpetúan comportamientos excluyentes y que luego de 200 años resultan de urgente intervención, dado el avance lento y poco verificable en lo cotidiano.

El capítulo tercero, presenta un recuento de la evolución de los derechos de la mujer en el constitucionalismo colombiano. Antes de la promulgación de nuestra actual constitución, la mujer como sujeto de derechos se encontraba en una zona gris y la incorporación de derechos específicos pudo responder a juicio de las autoras, a la capacidad de injerencia que para los años 1990 ya tenían algunos movimientos de reivindicación de derechos de la mujer, promovidos incluso desde espacios internacionales. El texto incluye un análisis de los derechos de la mujer en el pos acuerdo logrado luego del proceso de paz y concluye en enfatizar la importancia que han tenido las políticas públicas en el desarrollo de las garantías constitucionales para las mujeres, insistiendo en la urgencia de emprender caminos más contundentes dirigidos al cumplimiento de los estándares que se esperan de un Estado social y democrático de derecho.

El capítulo cuarto, recorre los años en los que las mujeres aparecen en el mundo de la educación superior, evidenciando que de manera tardía su presencia comienza en el segundo centenario de la independencia. El texto identifica y resume algunos de los obstáculos de esos tiempos, evidenciando que en los primero años se trató de verdaderas barreras que incluso impedían el acceso de las mujeres a la educación superior, continuando con las dificultades que tuvieron que enfrentar para transformarse en actoras del proceso educativo especialmente en los escenarios universitarios. Si bien el balance que se realiza en el capítulo sugiere importantes avances que denotan logros conseguidos sorteando una serie de dificultades, es claro como allí se concluye, que aún persisten ciertas barreras que si bien podrían, siguiendo la analogía de la autora no ser considerados hoy como paredes de concreto, si continúan a manera de techo de cristal, limitando el ascenso de las mujeres a posiciones de poder, lo cual impone identificar los retos de la academia no sólo en la formación de ciudadanos conscientes de estas realidades, sino en la efectiva promoción al interior de sus administraciones y aulas, de la participación efectiva de las voces femeninas.

El capítulo quinto, presenta una visión histórica y jurídica de la violencia contra la mujer. Si bien esta problemática ocupa en la actualidad importantes espacios en la agenda legislativa, la opción en muchos estados ha sido apelar al uso del ius puniendi como una estrategia para lograr la represión de las conductas que las han victimizado, tal como en nuestro país ocurrió con el feminicidio. Sin embargo, el capítulo también permite reflexionar en que no siempre las respuestas institucionales han sido las adecuadas o las más efectivas, no sólo porque su fin disuasorio ha quedado claramente en entredicho, sino porque al interior de las instituciones se requiere un trabajo sostenido de formación de los funcionarios judiciales para erradicar prácticas revictimizantes y por la necesidad de desarrollar una pedagogía ciudadana que además del enfoque de género, analice los patrones culturales arraigados en la heterogeneidad de nuestro territorio.

Así, con el fin de abordar los intereses de los autores a partir del criterio transversal trazado, el presente texto recoge desde distintas perspectivas, las discusiones que cada uno de los participantes desde su formación, campos de trabajo o interés, consideró prudente rescatar con ocasión del Bicentenario, pero en donde la intencionalidad concurrente fue consensuada en centrarse en la mujer. En este orden, la reflexión y el reconocimiento que se esboza en los escritos que se presentan en este texto, serán elementos que contribuirán en la formulación de las nuevas preguntas que deben surgir de la conmemoración de este acontecimiento, el cual en países como los latinoamericanos continúa generando muchas preguntas y exigiendo continuas revisiones.

Contáctenos:

Cámara del Libro. Calle 35 No.5A-05 / Tel. (571) 6017441231