Plan de manejo para el corredor biológico del jaguar (Panthera onca) en los mosaicos GEF Orinoquia
El jaguar (Panthera onca), el felino más grande de América, es un símbolo de poder y equilibrio ecológico. En la Orinoquía colombiana, sus paisajes de sabanas, bosques de galería y humedales albergan una de las poblaciones de jaguar mejor conservadas del país. Esta región no solo representa un refugio vital para la especie, sino también un corredor natural que permite su conexión con otras poblaciones en Sudamérica, favoreciendo el flujo genético y la viabilidad a largo plazo.
El Plan de Manejo del Jaguar en los Mosaicos GEF-Orinoquia establece una hoja de ruta integral para la conservación de esta especie sombrilla. Basado en análisis de distribución, conectividad ecológica y amenazas, el plan propone estrategias para proteger hábitats clave, reducir los conflictos humano-felino, fomentar la coexistencia mediante prácticas productivas sostenibles y promover la restauración de corredores biológicos. Además, integra herramientas para el monitoreo poblacional y la articulación institucional, fortaleciendo la gestión del territorio con enfoque ecosistémico.
Conservar al jaguar implica proteger a innumerables especies y los procesos ecológicos que sostienen la vida en la Orinoquía. Este plan invita a gobiernos locales, comunidades, productores y organizaciones ambientales a trabajar de manera conjunta por la supervivencia del jaguar, asegurando paisajes más resilientes, biodiversos y armónicos entre la naturaleza y las personas