ColombiaColombia
Detalle
ISBN 978-628-95313-1-2

Tejiendo redes comunitarias para el cuidado
Programa de formación comunitaria para la prevención de la trata y explotación sexual comercial de niñas, niños y adolescentes

Autor:Fundación Renacer
Colaboradores:Cárdenas Ovalle, Luz Stella (Director)
Rivera Reyes, Nelson (Editor académico)
Rivera Reyes, Sergio (Compilador)
Editorial:Fundación Renacer
Materia:303 - Procesos sociales
Clasificación Thema::JNE - Pedagogía social
Público objetivo:General / adultos
Disponibilidad:Disponible
Estatus en catálogo:Próxima aparición
Publicado:2025-06-16
Número de edición:1
Número de páginas:74
Tamaño:22x28cm.
Encuadernación:Tapa blanda o bolsillo
Soporte:Impreso
Idioma:Español / Castellano
Libros relacionados
Marketing en la encrucijada - Velosa López, Jacquelin
Tejiendo educación propia desde la comunidad indígena Paniquita: voces y resistencias - Ríos Quiroga, Andrea; Rebolledo Cortes, Henry Steven
La paz firmada: informe de seguimiento a la implementación del acuerdo final de paz de la habana - Rojas Quintero, Juan Sebastián; Arcos Muñoz, Sergio Andrés; Ramos Quintana, Stefany Leonor; Pinzón Franco, Boris Alberto; Gaitán Bermudez, Laura Andrea; Espinosa Corrales, Carlos Andrés; Mancilla Bautista, Liliana; Martinez Cortes, Héctor Alfonso; Carrera Martinez, Sofia; Cardona Vargas, Diana Marcela; Rico Sosa, Olga Marcela
Resignificando la Recaudación de fondos hacia la Movilización de Apoyo - Gómez Rojas, Ana Milena; Lombo Caicedo, Eliana Margarita; Letor, Marie; Valer Chacón, Leonardo Walter; Caro Marcelo, Tania Nataly; Torres Quispe, Teodosio
Politicidades telúricas: Las potencias creativas del Levantamiento Juvenil en Colombia de 2021 - León Cifuentes, Angela Liliana; Cuervo Matamoros, Camilo; Perea Restrepo, Carlos Mario; Satizabal Atehortua, Carlos Eduardo; Uribe Mendoza, Cristhian; Cohecha Claros, Daniel Alejandro; Ordoñez Velásquez, Daniel Santiago; Mestizo Osorio, Darley Alexis; Moreno Salcedo, Edward Fernando; Jaime Ruiz, Edwin Diomedes; Acosta Sánchez, Fabián; Torres Gómez, Gabriela; Rangel Quiñonez, Henry Sebastián; Hernández Campos, Arnulfo Jamith; Uribe Sarmiento, John Jairo; Iglesias Poveda, Juliana; Vivas Bedoya, Karen; Ardila Plata, Kelly Jesel; Morales García, Laura; Romero Fuentes, Laura Viviana; Varon Silva, Liz Jeemmy; Salamanca Garnica, Luisa Fernanda; Salamanca Santos, Maria Del Pilar; Sotelo Rodríguez, María Paula; Alba Sanabria, Sandra Milena; Acosta Liscano, Sebastián; Ordóñez Martínez, Yanis Stefania

Reseña

La prevención de la explotación sexual y la trata de niñas, niños y adolescentes demanda un enfoque integral que articule los esfuerzos de diversos actores sociales bajo una mirada de corresponsabilidad, con el objetivo de identificar, reducir o transformar los factores de orden social y cultural que las determinan y fortalecer los factores protectores, para lo cual se requiere la conjunción de voluntades, el desarrollo de capacidades y la participación organizada de agentes tradicionales (entidades, organizaciones sociales formales, academia) y no tradicionales (jóvenes, empresas y prestadores de servicios turísticos complementarios). Esta confluencia y la colaboración son esenciales para construir lo que hemos denominado entorno protector, cuyo actuar está orientado a reducir la probabilidad de que se vulneren los derechos de niñas, niños y adolescentes a causa de la violencia y la explotación sexual, animando y desencadenando procesos de construcción de tejido social y de cambio cultural.

La construcción de un entorno protector es dinámica, progresiva y varía dependiendo del contexto particular en el que se implemente. Requiere la participación de una amplia variedad de actores y debe reconocer las particularidades de las dinámicas sociales, culturales y económicas de cada territorio, en cuanto estas constituyen los factores determinantes y el escenario de fondo donde tienen lugar las dinámicas específicas de la trata de personas y la explotación sexual comercial. La etapa inicial de dicho proceso se centra precisamente en identificar y caracterizar estas dinámicas y factores por medio de metodologías participativas como mapeos territoriales y laboratorios sociales, y en crear una línea de base que organice conceptualmente los elementos contextuales que permitan dar cuenta, entre otras cosas, de los imaginarios, factores de riesgo, escenarios situacionales y de contacto e interrelaciones entre actores involucrados, así como de las diversas modalidades de explotación presentes en el territorio y de la existencia de rutas de respuesta y apoyo tanto particulares como formales.

Esta información que refleja en principio perspectivas e intereses diversos, se valida con todos los actores sociales y partes interesadas mediante procesos pedagógicos que incluyen encuentros, análisis de contexto, autorreflexión, diálogo y confrontación de perspectivas, lo que redunda en una mejor comprensión colectiva de la dinámica problemática, así como de las opciones de enfrentamiento conjunto fortaleciéndose al mismo tiempo el compromiso activo y la cooperación entre los actores involucrados con miras al diseño y el despliegue de acciones de acción colectiva.

En este sentido, las redes comunitarias se erigen como ejes fundamentales en la creación de entornos protectores. Estas redes, integradas por vecinos, líderes y otros miembros individuales de las comunidades, se organizan en torno a un objetivo común: activar escenarios de incidencia social e institucional que permitan un diálogo constante sobre el cumplimiento efectivo de las obligaciones del Estado, la comunidad, las familias y todos los agentes responsables de la protección de niñas, niños y adolescentes.

El proceso de construcción y consolidación de redes comunitarias despierta, anima, moviliza y refuerza la sensibilidad y el empoderamiento individual y comunitario hacia la prevención de la explotación y la trata, creando y convocando sujetos sociales activos que, independientemente de sus roles, contribuyen significativamente a estos esfuerzos.

Las redes comunitarias desempeñan un papel esencial al configurarse como sujetos colectivos dentro de un entorno protector, lo que les permite establecer relaciones y desarrollar procesos sostenibles y autogestionados, que tienen la potencialidad de apoyar, complementar y exigir el cumplimiento eficaz de las responsabilidades que recaen sobre las entidades estatales como garantes de la protección de los derechos humanos prevalentes de la niñez. Para estimular el desarrollo continuo y el fortalecimiento de estas capacidades, la organización animadora despliega procesos de formación estructurados en una perspectiva dual:

🔹 La organización comunitaria: se busca establecer una o varias redes con vocación de estabilidad y permanencia, mediante capacitaciones conceptuales, técnicas y prácticas sobre dinámicas sociales y conformación de redes.

🔹 Fortalecimiento de liderazgos: se promueve que líderes y lideresas desarrollen competencias sociales que les permitan mantener un rol activo y comprometido en la protección de la infancia, tanto en el ámbito comunitario como en la interacción con otros actores, especialmente del orden institucional gubernamental.

Este documento describe la experiencia de la Fundación Renacer en el acompañamiento a procesos de conformación de redes comunitarias, como agentes de cambio para la prevención de la ESCNNA. Así mismo, destaca la capacidad de las redes para generar transformaciones sociales y su papel en el empoderamiento colectivo para la protección de los derechos fundamentales de niñas, niños y adolescentes.

Contáctenos:

Cámara del Libro. Calle 35 No.5A-05 / Tel. (57) 6017441231