El banano en la historia del Magdalena: economía y cultura
Autores: | Viloria De La Hoz, Joaquín Elías Caro, Jorge Enrique Bayona Velásquez, Etna Mercedes Rey Sinning, Edgar Ramírez C., Clinton |
Colaborador: | Coronel Noguera, Humberto José (Compilador) |
Por iniciativa de la Junta Directiva de Asbama (Asociación de Bananeros del Magdalena), que asocia a los productores del banano de los departamentos del Magdalena y La Guajira, se publica El banano en la historia del Magdalena: economía y cultura como una contribución al conocimiento de la historia, la economía y la cultura de la Zona Bananera del Magdalena. Este fue, en el pasado reciente, un territorio fértil para la producción agrícola. En el siglo XIX, se cultivó con mucho éxito tabaco, café, cacao, arroz y, al final de la centuria, banano. Con la participación de empresarios estadounidenses, la fruta se convirtió en el principal producto de la economía departamental y regional en el siglo XX. Su importancia no solo se sintió en la dinamización de la economía nacional, sino que, como enclave productivo, atrajo hacia el territorio bananero, localizado entre Ciénaga y Fundación, otras actividades, como las culturales (música), una fuerte presencia de comerciantes locales del Caribe continental e insular de Colombia y la migración de europeos y personas del Lejano y Mediano Oriente. El territorio bananero se convirtió en el epicentro de la vida socioeconómica, sociopolítica y cultural de la región. Su consolidación estuvo acompañada del fortalecimiento de la actividad portuaria y la construcción y puesta en funcionamiento del ferrocarril. Este último unió a Santa Marta y a todos los pueblos de la Zona, hasta Fundación, permitiendo una rápida y mejor comunicación. En sus vagones se transportaba la fruta, otra carga y pasajeros.