ColombiaColombia
Detalle
ISBN 978-628-97125-1-3

Plan departamental de extensión agropecuaria, agroforestal, forestal y turismo de naturaleza rural del Guainía PDEAAFT 2025-2027

Autores:Sanchez Parra, Karen Johanna
Naranjo Rivera, Arnulfo
Colaboradores:Gomez Noguera, Karen Julieth (Editor académico)
Toro Suaza, Daniel (Editor académico)
Moreno Ramírez, Luisa Fernanda (Editor académico)
Suarez Prada, Andrés David (Editor académico)
Delbasto Cortes, Breyner Jhosep (Editor académico)
Pardo, Gabriel Antonio (Editor académico)
Editorial:Gobernación del Guainía
Materia:630 - Agricultura y tecnologías relacionadas
Clasificación Thema::RPG - Planificación y gestión rural
Público objetivo:General / adultos
Disponibilidad:Disponible
Estatus en catálogo:Próxima aparición
Publicado:2025-08-26
Número de edición:1
Número de páginas:170
Tamaño:22x29cm.
Encuadernación:Tapa dura o cartoné
Soporte:Impreso
Idioma:Español / Castellano

Reseña

El Plan Departamental de Extensión Agropecuaria (PDEA) del Guainía para el período 2025-2027 se presenta como una herramienta estratégica y fundamental para impulsar un cambio de paradigma en el desarrollo del sector agropecuario de esta región amazónica colombiana. No se trata simplemente de un documento de buenas intenciones, sino de una hoja de ruta concreta y consensuada, diseñada para estructurar y guiar la prestación del Servicio Público de Extensión Agropecuaria (SPEA). Su principal valor radica en su génesis: fue elaborado mediante un proceso participativo e incluyente que congregó a una multiplicidad de actores locales. Esta metodología asegura que el plan no sea una imposición externa, sino el reflejo de las necesidades, conocimientos y aspiraciones reales de las comunidades y productores del territorio, garantizando así su legitimidad y pertinencia.

El plan se enmarca rigurosamente dentro del contexto normativo y político nacional, alineándose de manera explícita con los lineamientos del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y la Agencia de Desarrollo Rural (ADR). Este alineamiento no es meramente formal; es una condición sine qua non para su viabilidad, ya que asegura la coherencia con las directrices del país y facilita el acceso a recursos y apoyos institucionales. Fundamentalmente, el PDEA se erige sobre el mandato de la Ley 1876 de 2017, que reorganizó el Sistema Nacional de Innovación Agropecuaria (SNIA) y estableció la extensión agropecuaria como un servicio público esencial. En este sentido, el plan opera como el instrumento de ejecución de esta ley en el ámbito departamental, traduciendo sus principios generales en acciones adaptadas al singular contexto del Guainía.

La construcción del plan partió de un diagnóstico sólido y multidimensional del departamento. Este ejercicio analítico permitió caracterizar a fondo el contexto socioeconómico, las dinámicas productivas y la delicada situación ambiental de la región. Mediante un análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas), se identificaron con precisión los desafíos que enfrentan los productores, pero también se visibilizaron las enormes potencialidades del territorio. Este diagnóstico no es un mero capítulo introductorio; es la columna vertebral que da sustento a todas las estrategias posteriores, asegurando que las intervenciones estén focalizadas y respondan a problemas reales, evitando así el desperdicio de recursos y el enfoque de "receta única" que ha fracasado en el pasado.

A partir de este diagnóstico, el PDEA articula sus intervenciones en torno a ejes estratégicos bien definidos. El primero de ellos es el fortalecimiento de las capacidades productivas de los actores rurales. Esto se materializará a través de la transferencia de tecnología apropiada, la provisión de asistencia técnica especializada y procesos de capacitación continua. Sin embargo, el plan va más allá de la mera productividad. Un pilar igualmente crucial es la promoción de prácticas agrícolas sostenibles. Reconociendo que el Guainía es un epicentro de biodiversidad de importancia global, el plan enfatiza la necesidad de minimizar el impacto ambiental, conservar los recursos naturales (suelo, agua, bosques) y fomentar la adaptación y resiliencia frente al cambio climático. Se busca demostrar que la productividad y la conservación no son objetivos contrapuestos, sino complementarios e indispensables.

Un tercer eje transversal es el fomento a la asociatividad y la comercialización. El plan reconoce que la debilidad organizacional y el difícil acceso a los mercados son cuellos de botella críticos para la economía rural. Por ello, propone estrategias para fortalecer las organizaciones de productores (asociaciones, cooperativas) y apoyar la comercialización de los productos agropecuarios, buscando agregar valor y mejorar los ingresos de las familias, lo que a su vez impacta directamente en la seguridad alimentaria y la calidad de vida.

Finalmente, la introducción subraya que la implementación exitosa del PDEA depende de una articulación efectiva. No es una tarea exclusiva de un solo actor, sino que requiere la convergencia y el trabajo coordinado de un ecosistema de instituciones: entidades gubernamentales a nivel nacional, departamental y local, centros de investigación, organizaciones de la sociedad civil, cooperativas y, por supuesto, los productores y sus comunidades. Solo a través de esta gestión colaborativa y participativa se podrá garantizar la sostenibilidad de las acciones y maximizar su impacto a largo plazo. En esencia, el PDEA del Guainía se vislumbra como mucho más que un plan agrícola; es un instrumento de planificación estratégica integral que aspira a catalizar un desarrollo rural competitivo, sostenible y equitativo, posicionando a la Amazonia colombiana como un ejemplo de cómo se puede prosperar en armonía con el medio ambiente.

Contáctenos:

Cámara del Libro. Calle 35 No.5A-05 / Tel. (57) 6017441231