De la venta de cosa ajena
Autores: | Velásquez Silva, Juan Pablo Rodríguez González, David Gregorio |
En Colombia la figura de la venta de la cosa ajena ha sido objeto de abundante discusión jurisprudencial y doctrinal, en la que se ha concluido que no solo se encuentra en debate su validez sino también la conveniencia de la figura en el ordenamiento jurídico colombiano. Las transacciones de inmuebles en que se vende cosa ajena son los grandes focos de confusión y controversia en el mercado inmobiliario colombiano; sin perjuicio de las diferentes consideraciones jurídicas expuestas en diferentes escenarios, en el presente texto pretendemos abordar esta problemática desde la evidencia empírica.
Se identifican los principios generales del derecho aplicables a esta problemática, analizando de dónde viene la figura, si se trata del derecho romano, del Código Napoleónico o del código chileno, los tres ancestros de nuestro Código Civil. Se estudia comparativamente el derecho vigente en Alemania, Francia y España, como exponentes clásicos de la tradición romano-germánica en el mundo, así como los derechos chileno, mexicano y estadounidense, que tienen parámetros diferenciales que permiten dar luces sobre qué efectos jurídicos se les asignan a las compraventas que recaen sobre el dominio o la posesión de bienes ajenos en distintos ordenamientos del mundo.
Finalmente, se presentan casos específicos extraídos de nuestra experiencia profesional para explorar cómo se refleja el problema en nuestra realidad y luego empezar a emplear la metodología iusnaturalista, acudiendo a los principios generales del derecho, de modo que se pueda establecer dentro del marco jurídico aplicable una interpretación que resulte acertada, segura y justa para los involucrados.