ColombiaColombia
Detalle
ISBN 978-628-96972-7-8

Procesamiento agroindustrial y valor agregado de los cultivos tropicales

Autores:Torres Mejia, Juan Alexander
Torres Mejia, Fredy
Editorial:Centro de Investigaciones y Capacitaciones Interdisciplinares SAS
Materia:001.4 - Investigación
Clasificación Thema::KNAC - Agricultura, agroindustria e industrias de producción de alimentos
Público objetivo:Profesional / académico
Disponibilidad:Disponible
Estatus en catálogo:Próxima aparición
Publicado:2025-07-26
Número de edición:1
Tamaño:80.90Mb
Precio:$10.000
Soporte:Digital
Formato:Pdf (.pdf)
Idioma:Español / Castellano

Reseña

En el marco del proceso de investigación científica desarrollada por los docentes del área de Ingeniería Agroindustrial de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, el propósito de esta obra es ofrecer conocimientos, métodos y técnicas de procesamiento de materias primas agroindustriales como ser: café, luffa cylíndrica (fibra natural), tabaco, cacao, palma africana y caña, de acuerdo a la experiencia académica desarrollada por los autores en sus prácticas docente, laboral, visitas técnicas, giras educativas, prácticas de campo y supervisiones de formación profesional en el área agroindustrial, con las diferentes asignaturas orientadas a la transformación o valor agregado de procesamiento de cultivos agroindustriales, manejo y procesamiento de desechos, control de calidad en la industria agroalimentaria y tecnología de alimentos, de manera holística, fundamental, exhaustiva, utilizando modelos prácticos y actualizados sobre estos procesos realizados por la industria de manera sustentable. Se presenta la conceptualización y fundamento científico suficiente para asegurar que el lector obtenga la comprensión sobre la temática de la manufactura, maquilado, beneficiado, extracción, fraccionamiento, refinado e industrialización.

Honduras está conformado por diversos rubros, con una tradición agroforestal, el subsector de manufactura agroindustrial está en crecimiento. En los últimos años se ha incrementado el desarrollo en la producción del aceite de palma africana, eficiente infraestructura y conocimiento técnico en el proceso de transformación de la cadena de café, mejoramiento genético de adaptación del cultivo de cacao y se han industrializado cultivos como la Luffa cylindrica (paste), valor agregado a materias primas a nivel de producción agroalimentario, promueve un papel vital en la producción de alimentos y otros productos derivados del campo, se erige como un pilar fundamental en la economía global, su contribución económica es innegable.

En el presente libro se diseñó la estructura del contenido temático de acuerdo a los cultivos de mayor importancia a nivel de extensión regional y nacional de la siguiente manera, capítulo I, El cultivo del café es uno de los rubros más importantes en la economía de nuestro país, generador de muchas divisas, socialmente autor de la creación de muchos empleos directos e indirectos, en Honduras gran porcentaje de familias en las áreas rurales dependen de este cultivo, es por esta razón que es de gran importancia el estudio de este sector de la economía nacional, El café representa el 30% del PIB agrícola y cerca del 4% del PIB total de acuerdo con cifras oficiales del Instituto Nacional de Estadísticas (INE). A nivel centroamericano, Honduras lidera la producción de café, ocupando el tercer lugar en Latinoamérica, solo detrás de gigantes como Brasil y Colombia. Este sector no solo es el mayor generador de empleo en el país, sino que también es la principal fuente de divisas.

En el capítulo II, se describe el procesamiento de la Luffa Cylindrica, fibra vegetal o paste, el principal uso que se le da es de esponja vegetal, su utilidad en humanos es corporal, para la higiene personal, a nivel de la región de occidente de Honduras, Fundación Polígono Industrial Copaneco, fue creada por iniciativa de la iglesia católica, en la ciudad de Santa Rosa de Copán, inicialmente una de sus líneas de acción, fue el desarrollo el proyecto de transformación de la Luffa a productos terminados como ser pastes de baño y artesanías.

Capítulo III, Por otra parte, es importante conocer la historia del tabaco en Honduras inicia cuando la corona española se estableció en Santa Rosa de Copán, en el año de 1765, el municipio de Santa Rosa, era el encargado de fijar en aquel entonces los precios, distribuir la semilla, y la comercialización del tabaco, Copán era considerada la región productora de tabaco y de la fabricación de cigarros, en la actualidad El Valle de Jamastran es la región donde más se produce tabaco de Honduras, situada en el departamento de El Paraíso, las principales son el corojo y Connecticut de las que más se cultivan en este lugar, luego está la ciudad de Danlí en el departamento de El Paraíso se encuentra la mayoría de las fábricas de cigarros, las cuales proveen tabaco a nivel mundial.

En el capítulo IV, se desarrolló la temática del proceso de industrialización del cacao, ese fruto milenario vinculado con la cultura Maya, quienes dejaron un extenso legado arquitectónico y gastronómico, en el cual fueron los primeros transformadores de esta materia prima, Los mayas lo consideraban un alimento divino. Para ellos, no era simplemente una bebida o una golosina dulce, sino una ofrenda a los dioses y una bebida que fortalecía el cuerpo y el espíritu, en la actualidad Honduras es el segundo productor de Centroamérica y quinto a nivel mundial, pone de relieve a nuestro país por su sabor y calidad, según datos del banco central las exportaciones en el año 2024 de este fruto crecieron en 83.1%, mejorando la capacidad instalada nivel de país, en proceso de transformación de las almendras a productos terminados.

Capítulo V, en el caso del cultivo de palma africana se ubica entre los 5 primeros rubros de exportación de Honduras mueve interesantes inversiones, genera 107,000 empleos directos a nivel nacional e impulsa el desarrollo agropecuario del país, no solo desde el punto de vista del cultivo sino por la serie de negocios subyacentes que se generan mediante la producción primaria, extracción del aceite de palma y palmiste, productos, subproductos y desechos, además Este cultivo se utiliza principalmente para la producción de aceite de palma, un ingrediente común en la industria alimentaria y de productos de cuidado personal.

Capítulo VI: la agroindustria de la caña de azúcar en Honduras es uno de los pilares fundamentales que sostienen la economía del país, convirtiéndose en el máximo generador de empleo en la población económicamente activa que habita en las áreas de influencia donde operan los ingenios azucareros, lo que representa más del 40% de oferta laboral en esas regiones rurales. La caña de azúcar y su impulso a la economía con la creación de empleos beneficia a más de 200 mil familias de forma directa e indirecta, siendo así considerado uno de los rubros que genera más empleo a nivel nacional.

Por lo anterior la agroindustria es la piedra angular de la producción de alimentos a nivel global. Desde la agricultura y la ganadería hasta la transformación y distribución de productos alimentarios, esta industria abarca un amplio espectro de actividades esenciales para alimentar a una población mundial en constante crecimiento. Exploraremos por qué la agroindustria es una parte integral de nuestra supervivencia y prosperidad. Este sector de la economía promueve la contribución del procesamiento de cultivos de extensión y contribuye a la sostenibilidad y al medio ambiente, es clave que la industria alimentaria haga propios los desafíos de sustentabilidad ambiental que nos exige el planeta, incorporando la filosofía de procesos de transformación aplicando la economía circular, ya que este enfoque no solo ayuda a la reducción de emisiones de gas invernadero y conservar los recursos naturales existentes en las diferentes regiones a nivel de país, es clave para crear un sector más sostenible y eficiente, que beneficie tanto al medio ambiente como a los actores involucrados.

Así mismo impulsa el desarrollo rural, la agroindustria rural debe estar orientada a mejorar la seguridad alimentaria y reducir la pobreza, en las zonas más postergadas a nivel de país se debe impulsar una política pública para mejorar la calidad de vida de la población rural, desde la academia impulsar la extensión y vinculación con la sociedad, en el desarrollo de propuestas para conservar el patrimonio ancestral de las comunidades y soberanía alimentaria en estas zonas, orientadas a dar valor agregado a las materias primas, las organizaciones gubernamentales y cooperación, deben impulsar los sistemas agroalimentarios sostenibles, inclusivos y resilientes, orientado a la innovación y técnicas de transformación, conservación de agro alimentos, contribuyendo a que estos procesos artesanales vitalicen la economía rural, mejoren las seguridad alimentaria en sus pilares de acceso y disponibilidad, por ende generar empleo e impulsar el desarrollo rural.

Contáctenos:

Cámara del Libro. Calle 35 No.5A-05 / Tel. (57) 6017441231