ColombiaColombia
Detalle
ISBN 978-628-01-9473-8

En la tierra del maíz
Crispetas e Historias

Autor:Céspedes Ramírez, Rainier
Colaboradores:Céspedes Ramírez, Rainier (Editor Literario)
Céspedes Ramírez, Rainier (Ilustrador)
Editorial:Céspedes Ramírez, Rainier
Materia:860CO - Literatura colombiana
Clasificación Thema::JBSC - Comunidades rurales
DH - Literatura oral
Público objetivo:General / adultos
Disponibilidad:Disponible
Estatus en catálogo:Próxima aparición
Publicado:2025-07-23
Número de edición:1
Número de páginas:64
Tamaño:21x26.5cm.
Precio:$30.000
Encuadernación:Tapa dura o cartoné
Soporte:Impreso
Idioma:Español / Castellano

Reseña

El maíz criollo es una planta alimenticia originaria de Abya- Yala, nuestro continente americano, muy apreciada por los indígenas.
Hay miles de variedades en el Banco Internacional de Germoplasma, localizado en la Estación Experimental Tulio Ospina, en Bello Antioquia Colombia, poseyendo 4.806 colecciones de maíz de 30 países.
Miles de personas hemos subsistido junto al maíz en Santander y en especial el maíz amarillo. Hace un poco más de cuatro décadas el país sembraba casi todo lo que consumía, pero hoy todo sucede al revés y graves amenazas nos circundan.
"En la tierra del maíz", en resumen exhorta a responsabilizarnos por nuestra propia salud y bienestar físico y cultural, que es lo que podemos forjar de manera autónoma para que las generaciones próximas puedan alimentarse y saborear unas arepas tan ricas y nutritivas como las criollas, sin alterar su sabor y condición natural. Ésta es la narrativa de nuestra cultura ancestral nativa que aquí se ameniza y sazona con el ají y la picardía que nos son propios para que al lado de las razones y verdades que nos acucian, también se sirvan las sonrisas y el buen humor en la mesa de la unidad y la victoria.
Así como el lenguaje y las palabras, el territorio se concibe como una extensión del cuerpo y el cuerpo como una síntesis del territorio que también nos habla y nos expresa.
Quizás hoy nuestro deber como seres vivos es declararnos como un mismo cuerpo, territorio o nación libre de transgénicos.
Nuestro derecho como consumidores es saber qué nos estamos comiendo y devolver a las generaciones futuras la misma vida que nos fué entregada.
He aquí las palabras, el cuento de los indígenas por ejemplo del Resguardo Río Sucio, Caldas:
"...Y por tanto cualquier uso que hagamos de nuestras semillas debe ser armónico con la vida".

Contáctenos:

Cámara del Libro. Calle 35 No.5A-05 / Tel. (57) 6017441231