El derecho y las cosas: Historia, estructuras, problemas
Autores: | Álvarez, Mirta Beatriz Cuena Boy, Francisco Landi, Andrea Bianchi, Paola Cellurale, Maríateresa |
Colaborador: | Cellurale, Maríateresa (Coordinador Editorial) |
El apego de la humanidad a las cosas tiene orígenes muy
antiguos. Objetos de uso cotidiano, instrumentos del rito
y del juego, del trabajo y de la guerra, del ocio y la convivialidad,
así como obras de arte, amuletos, animales, han
acompañado al hombre en la vida e incluso más allá, venciendo
en los entierros la soledad de la muerte, perpetuando
en otros mundos el estatus del difunto en la comunidad.
Bajo tierra descansan restos de vida orgánica, indicios
de otros tiempos y otras especies; en las distintas capas del
subsuelo, en túneles y fosas, se ocultan junto con los restos
de nuestros predecesores, artefactos, desechos, productos
de la actividad y de la capacidad del homo (erectus, ergaster,
Neanderthalensis, sapiens) de construir y transformar.
Pensar en el mundo de las cosas significa evocar memorias,
arte, afectos, trabajo; recordar devociones, pequeños
y grandes crímenes, historias individuales y colectivas; las
cosas (según el concepto que cada época, y sociedad, tuvo
de ellas), son la puerta de entrada a conceptos tan complejos
como evolución o civilización, claves para entender las
vicisitudes de la humanidad en el trasegar de sus formas
de aprendizaje y organización.
Los trabajos que se publican en este libro son el resultado
de una reflexión que empezó con ocasión de la organización
del II Seminario de Derecho Romano, dedicado
10
al tema El derecho y las cosas: modelos romanos, genealogías
de la modernidad, proyecciones hacia el futuro, que tuvo lugar
los días 30 y 31 de agosto de 2023 en la Universidad Externado
de Colombia. En aquella oportunidad, estudiosos
latinoamericanos y europeos del derecho romano y su
tradición medieval y moderna, reflexionaron sobre los orígenes
de las formas de apropiación y transmisión de las
cosas; inevitable fue el cotejo del derecho antiguo con la
noción moderna de propiedad, formalizada en los primeros
Códigos civiles modernos1, entendida en principio como
dominio absoluto y exclusivo, hasta arbitrario, sobre las
cosas (ius utendi, fruendi y abutendi, en una síntesis amada
por los civilistas).