ColombiaColombia
Detalle
ISBN 978-628-01-9968-9

Consenso internacional de diagnóstico y manejo de microangiopatías trombóticas primarias

Autores:Martínez del Valle, Anacaona
Nieto Estrada, Víctor Hugo
Montero Cetina, Jairo Camilo
Correa Pérez, Liliana
Casas, Claudia Patricia
Ortiz Ruiz, Guillermo
Quiñonez, Carlos Alfonso
Ortiz Ibarra, Emir
Castillo, Gaston Edgardo
Aroca Martínez, Gustavo
Cáceres, Jimena Adriana
Rojas Suarez, José Antonio
Baquero Rodríguez, Richard
Borré Naranjo, Diana Patricia
Velásquez, Paula
Medina Palmezano, Virna Patricia
Solano Trujillo, María Helena
Cabarcas Barbosa, Omar de Jesús
Valdés, Régulo
Procel Ramírez, César
Amaya Bernal, Myriam Beatriz
Duarte Torres, Yurany
Mora Figueroa, Gloria Elena
Olaya Garay, Sandra Ximena
Ardila Novoa, Jesús
Ramos Ramos, Gloria
Nieto Rios, John Fredy
Díaz Avendaño, Odette del Carmen
Jiménez Acosta, Darío Xavier
Vélez Echeverri, Catalina
Cárdenas Aguilera, Juan Guillermo
Torres Serrano, Rodolfo Eduardo
Camacho Moreno, Germán
Rodríguez Sabogal, Iván Arturo
Guerrero Tinoco, Gustavo Adolfo
Meza Martínez, Adriana Isabel
Naranjo Molina, Sara
Carrascal Guzmán, Martha Isabel
Figueroa Emiliani, Jair
Ortiz Ramírez, Santiago
Peña Guevara, Antonio Alejandro
Yama Mosquera, Érica
Escobar Serna, José Fernando
Rodelo Olmos, Greys María
Coppo, Paul
Pascual Izquierdo, Cristina
Morales Ruiz, Enrique
Contreras Acosta, Agustín
Blasco, Miquel
Maldonado, Rafael Alberto
Dueñas Castell, Carmelo
Guido Musso, Carlos
Arango Álvarez, José Javier
Pizarro, Camilo
Gil Valencia, Bladimir Alejandro
Abello Polo, Virginia
Sossa Melo, Claudia
Bruges, Ricardo
Portilla Figueroa, Carlos Andrés
Barros Camargo, Luis
Rico Fontalvo, Jorge
Colaborador:Ramos Bolaños, Elisabeth Elodia (Director)
Editorial:Ramos Bolaños, Elisabeth
Materia:610 - Ciencias médicas Medicina
Clasificación Thema::MJCG1 - Enfermedades y trastornos hereditarios
Público objetivo:Enseñanza universitaria o superior
Disponibilidad:Disponible
Estatus en catálogo:Próxima aparición
Publicado:2025-10-28
Número de edición:1
Tamaño:10.4Mb
Soporte:Digital
Formato:Pdf (.pdf)
Idioma:Español / Castellano

Reseña

Introducción. Las microangiopatías trombóticas (MAT) son una condición de baja prevalencia y de alta variabilidad en la práctica clínica, cuyo manejo requiere de una intensa movilización de los recursos en salud. Conjuntamente, la mortalidad asociada es alta, ya que puede llegar a alcanzar entre el 72% y el 94%, según lo informado en algunas series. Por lo anterior, y teniendo en cuenta las variables, se necesitó la unificación de conceptos que permitan un impacto
notable en el pronóstico, los desenlaces en el reconocimiento temprano y el manejo de las MAT, como la púrpura trombótica trombocitopénica adquirida (PTTa) y la enfermedad mediada por el complemento/síndrome hemolítico urémico atípico (SHUa) en Colombia y Latinoamérica,
con la estrecha colaboración de equipos expertos del grupo español y francés. Objetivo. Generar un consenso con impacto a nivel latinoamericano e internacional de los temas prioritarios relacionados con el diagnóstico temprano y el tratamiento en pacientes pediátricos y adultos con MAT.
Metodología. Se desarrolló un consenso formal por método Delphi modificado, en el que las opiniones de los grupos nominales de expertos se combinaron con la interpretación de la evidencia disponible para generar recomendaciones para la práctica clínica. Se usaron los marcos de la
evidencia a las decisiones (EtD) de la herramienta GRADE para la contextualización y las evidencias se gradaron según el diseño de los estudios primarios. La fuerza de la recomendación se estableció por el criterio experto y se realizó una revisión de los documentos por revisores expertos del
grupo español y del francés. Resultados. Se declararon 73 recomendaciones y 16
puntos de buena práctica. Conclusiones. A pesar de la escasa evidencia y de la baja jerarquía de los diseños empleados en la mayoría de las publicaciones revisadas, los autores realizan recomendaciones de amplio alcance, con la intención de proporcionar lineamientos basados en la mejor evidencia encontrada y en su experiencia, que permitan ampliar la sensibilización y el conocimiento sobre las MAT, lo que busca impactar en la mortalidad e incentiva a aumentar el cuerpo de evidencias y su calidad. Palabras clave. Microangiopatías trombóticas, síndrome hemolítico urémico, púrpura trombocitopénica trombótica,
método Delphi.
INTRODUCCIÓN
La microangiopatía trombótica (MAT) es un síndrome de manifestación heterogénea, de origen, tanto hereditario
como adquirido, cuyo fundamento patológico es la lesión vascular de pequeños vasos en la que se comprometen el
endotelio y la pared vascular, manifestada como trombosis arteriolar y capilar (1).
El término MAT se utiliza para describir las condiciones que se caracterizan por la trombocitopenia, la anemia hemolítica microangiopática, dada por la presencia de esquistocitos en frotis de sangre periférica, la prueba de Coombs directa
negativa, con pruebas de coagulación normales y compromiso isquémico de múltiples órganos (1-4). Es predominante
el compromiso de la función renal en la MAT, mediada por el complemento/SHUa, con una rápida instauración y necesidad de terapia de sustitución renal (4-12), hasta la hipertensión arterial (13), el síndrome nefrítico y nefrótico, y conlleva una enfermedad renal crónica (6-11).
Se han descrito diferentes manifestaciones neurológicas, como confusión, convulsiones, encefalopatía y focalización
neurológica (14); cardiovasculares, como hipertensión arterial (HTA), infarto agudo de miocardio (IAM), vasculopatía difusa y gangrena periférica (14-16); gastrointestinales, como vómito, diarrea disentérica y dolor abdominal, isquemia intestinal, pancreatitis y necrosis hepática (14,
17); pulmonares (edema o hemorragia alveolar) y, en menor proporción, oftalmológicas, cuando se asocia con una hipertensión maligna, como lo es la retinopatía hipertensiva grado III o IV (18-21). La baja prevalencia de la condición, sumada a una baja sospecha por parte de los médicos tratantes, múltiples diagnósticos diferenciales y la poca apropiación de las guías clínicas (debido a que no son del todo aplicables en el contexto latinoamericano y no están unificadas con todas las sociedades científicas que intervienen en la MAT), conlleva una variabilidad en la práctica clínica relacionada con el
diagnóstico, el tratamiento y el seguimiento de los pacientes. Por lo anterior, se hace necesaria una unificación de los
conceptos que puedan tener impacto en los desenlaces clave de esta condición en nuestros países.

Contáctenos:

Cámara del Libro. Calle 35 No.5A-05 / Tel. (57) 6017441231