Junta fallada
Reseñas fotográficas del Ministerio de Obras Públicas
Autores: | Ruiz Carvajal, Federico Romero Sánchez, Diego |
Colaboradores: | Ruiz Carvajal, Federico (Diseñador) Romero Sánchez, Diego (Coordinador Editorial) Ruiz Carvajal, Federico (Coordinador Editorial) |
El archivo del Ministerio de Obras Públicas contiene reseñas fotográficas de obras de construcción, mantenimiento, derrumbes y afectaciones de carreteras, puentes y otras infraestructuras de transporte en diferentes lugares de Colombia. Junta fallada presenta una selección de 51 fotografías, tomadas por ingenieros de varias dependencias del ministerio entre 1961 y 1970, acompañadas con fragmentos de textos complementarios a las imágenes o extraídos de los informes en los que están incluidas. El interés de presentar estas fotografías nace de encontrar en ellas un punctum o potencia visual que, hasta este momento, ha permanecido oculto. Este fotolibro revela, entonces, una dimensión poética de este material de archivo, despojándolo de su vocación original y poniéndolo en un nuevo contexto.
La fotografía de ingeniero constituye un género visual poco explorado. Las imágenes de este género tenían la finalidad de exponer una realidad eminentemente externa a la imagen misma, un problema o un acontecimiento que mostrara los aciertos y, principalmente, los contrasentidos de construir en una geografía exuberante y escarpada, con recursos siempre limitados. Sin embargo, esta selección de imágenes muestra cómo la ingeniería, frente a la búsqueda de una anhelada modernidad y de un deseado progreso, se encuentra de frente, por un lado, con una geografía que se muestra incontrolable y, por otro, con la entropía ruinosa de la materia.
Es inevitable encontrar en las imágenes posibilidades adicionales a las de solo reseñar inconvenientes en la construcción de carreteras. Frente a esta producción colectiva inconsciente y al quehacer poético accidental de los ingenieros del Ministerio de Obras Públicas, Junta fallada propone un atlas alegórico que permita potenciar otras miradas de estas fotografías, a través de la secuencia de las fotografías y del texto. Frente a la grieta, la falla o el derrumbe como errores que requieren una solución, la narración permite develar un universo estético más amplio y profundo. El atlas que hemos compuesto supone no solo la alegoría del ethos del ingeniero frente a la adversidad del mundo físico, sino el eterno retorno a la entropía: una grieta que se abre, una montaña que se derrumba y que vuelve a construirse a partir de los escombros. Creemos que, al disponer las imágenes y los textos en un contexto diferente, como en un ready-made, el público que observe este fotolibro puede encontrar sentidos inesperados e inexplorados.