ColombiaColombia
Detalle
ISBN 978-628-95800-8-2

Historia de la Coca / Khoka Project

Autor:Mejía Villa, Susana
Colaboradores:Mejía Villa, Susana (Director)
Mejía Villa, Susana (Coordinador Editorial)
Mejía Villa, Susana (Fotógrafo)
Montoya, Daniel (Coordinador Editorial)
Montoya, Daniel (Fotógrafo)
Díez Escobar, Juan David (Coordinador Editorial)
Díez Escobar, Juan David (Diseñador)
Mesa Rico, Juan Miguel (Coordinador Editorial)
Mesa Rico, Juan Miguel (Diseñador)
Montoya, Daniel (Compilador)
Piedrahíta, Ignacio (Narrador)
Ramírez Tapias, Vanessa (Narrador)
Montoya, Daniel (Narrador)
Pérez Rivas, Marcelo (Narrador)
Rada, Margarita (Fotógrafo)
Montoya, Jorge (Fotógrafo)
Echavarría V., Elisa (Fotógrafo)
Rada, Lina (Ilustrador)
Trujillo Urrego, Catalina María (Editor Literario)
Palacios Chamat, Mónica (Editor Literario)
Nanclares, Sara (Fotógrafo)
Upegui, Jairo (Editor académico)
Wills, María (Editor académico)
Peña, Elvis (Editor académico)
Restrepo, Angela (Ilustrador)
Jara Muñoz, Orlando Adolfo (Editor académico)
Uribe, Diego (Traductor)
Editorial:Contraportada SAS
Materia:001.4 - Investigación
Clasificación Thema::GP - Investigación e información: general
PST - Botánica y ciencias de las plantas
AGNB - Arte botánico
NHT - Historia: acontecimientos y temas específicos
Público objetivo:General / adultos
Disponibilidad:Disponible
Estatus en catálogo:Próxima aparición
Publicado:2025-09-30
Número de edición:1
Número de páginas:360
Tamaño:31x25cm.
Precio:$300.000
Encuadernación:Tapa dura o cartoné
Soporte:Impreso
Idioma:Español / Castellano
Inglés
Libros relacionados
Tejiendo saberes, forjando futuros - Martinez Cardozo, Oswaldo; González Jaramillo, Josué; Maldonado Ruíz, Jhon Fredy; Castillo Mesa, Eliana; Medina Rayo, Deicy Johana; Paéz Laguna, Lina María; Artunduaga Cabrera, Jorge Eliécer; Hernández Otaya, Luisa Fernanda; Perdomo Mejía, Diego Fabián; Beltrán Losada, Adriana Marcela
La era de la robótica: enfoques multidisciplinarios y desafíos actuales - Osorio Díaz, Alejandro; Pérez Ruiz, Alexander; Giacomelli Leal, André; Osorio Serrano, Andrés David; Fonnegra Caballero, Andrés; Páramo, Andrés; Reyes Oliveros, Andry Julieth; Cuadrado Rincón, Ángel Alberto; Buitrón, Angie Tatiana; Ortega Ramírez, Angie Tatiana; Lugo Flórez, Anyi Andrea; Gutiérrez, Arley; Tovar, Camilo Andrés; Reyes Guio, Carlos Humberto; Trujillo Cano, Carlos Nicolas; Aguilar Sarmiento, Daniel; Sánchez Pacheco, Dayana; Rodríguez Martínez, Dayana Valentina; Mojomboy Palechor, Diana Cecilia; Losada, Diego; Delgado Rivas, Edinson Oswaldo; Hernández Padilla, Flor; Rodríguez, Franchesca Fiorella; Hurtado Salinas, Geraldine; Albornoz Bonilla, Gustavo; García Ayala, Ingrid Carolina; Torres Castro, Isidro; Guarnizo Ramos, Ivon Yisseth; Guzmán, Ivonne; Valera Soto, Jahir Hilario; Ríos, Javier; Peña Díaz, Jeison Esteban; Garcés Jiménez, Jesús Emilio; Portes Ortiz, Jhonatan Andrés; Boada Grau, Joan; Toledo, Johana; Gutiérrez, Jorge Andrés; Arangón Llanos, Jorge Esteban; Aroca Trujillo, Jorge Luis; Bermeo, José Arely; Pérez, Juan Camilo; Parra Quintero, Juan David; Cerquera Urazan, Juan Pablo; Lozano Gómez, Julián Andrés; Nieto Zamora, Laura Alejandra; Calderón Rivera, Laura Valentina; Vargas, Laura; Sánchez Torres, Leonardo; Núñez, Liceth Daniela; Peña García, Lina Yulieth; García Laguna, Linda Yurany; García Muñoz, Lizeth Dayana; Narváez Otaya, Luis Alejandro; Barragán Ramírez, Luis Ernesto; Pérez Gómez, Luis Miguel; Trujillo, Luis; Cuellar Velásquez, Magda Liliana; Benavidez, María Alejandra; Pulido Osorio, María Daniela; González Casagua, María Sofia; Niebles Coronell, Martha; Kahakura Franco Pedro, Matheus; Abreu de Souza, Mauren; Luna Ortiz, Mayra Alejandra; Polanía Villegas, Natalia Valentina; Alfonso Uribe, Nathalie; Laines Medina, Nilser; Hoyos Molina, Óscar David; Guzmán Carballo, Paula Daniela; Ortega Salazar, Paulina María; Nohama, Percy; Acosta, Sergio Alejandro; Liévano Perdomo, Sergio Andrés; Perdomo Reyes, Sergio Julián; Quintero, Silvia Tatiana; Cocorullo, Silvia Viviana; Campaña Bastidas, Sixto Enrique; Londoño, Tania Marcela; Pastrana Trujillo, Valentina; Trujillo Rojas, Valentina; Vargas Charry, Vanessa; Poma Torres, Víctor; Saavedra Vivas, Wilson Javier
Voces del Territorio, Palabras de verdad y reconciliación desde los territorios de Montes de María y Catatumbo - Gómez Cardona, Juan Manuel
Política Intercultural de Educación Ambiental para el Departamento de La Guajira 2023-2033 - Lizarazo, Carlos Yesid
Semiología y síndromes en psiquiatría - Dager Perez, Guillermo Jose; Castiblanco Cabezas, Gina Paola; Vargas Rodríguez, Milena; Mendoza Avendaño, María José; Contreras Arrieta, Mario Alejandro

Reseña

Este libro nació de un encuentro. De ver, por primera vez, una planta de coca en el Amazonas, en las chagras de las familias con las que trabajábamos. Ellas usaban la coca para hacer mambe. Cuidaban sus plantas con dedicación, como parte de su vida cotidiana. Y yo, desde la curiosidad más simple, quise entender quién era esta planta.

Así empezó todo. Desde la curiosidad, desde lo empírico, como casi todo en mi vida. No fue un proyecto planeado desde un escritorio. Fue un viaje; un viaje de más de diez años, en el que visitamos lugares, escuchamos saberes, sembramos, preguntamos y aprendimos. Pero detrás de esa curiosidad había un propósito muy claro: conocer la coca y estudiarla. Primero entender yo, con humildad, para después compartir ese conocimiento con otros. Soy de un país, Colombia, donde la coca ha sido siempre vista desde el estigma, la violencia, la guerra. Crecí en Medellín en los años ochenta y noventa, cuando la palabra coca estaba asociada al narcotráfico, a la prohibición. Y, sin embargo, allí en la selva, frente a esa planta viva, entendí que había mucho más.

Este proyecto fue, entonces, una manera de desarmar esa mirada fragmentada. De buscar la agencia1 de la planta, su poder como ser vivo, más allá de los usos que los humanos le hemos dado. La coca tiene una historia propia, que no se agota en nuestras narrativas. Su botánica, su química, su presencia en el mundo, hablan por ella.

El jardín que creamos fue nuestra manera de acercarnos a la planta. Sembrarla y cultivarla fue el gesto más simple y más profundo. Sin el jardín, este proyecto no existiría. Porque fue allí, cuidándola, observándola, y simplemente esperando —porque debimos seguir los tiempos de la naturaleza—, donde pudimos mirar realmente a la coca como lo que es: una planta sagrada, compleja, con un rol cultural, ecológico y simbólico que atraviesa la historia de Suramérica.

En este camino, nunca estuvimos solas. Este libro editado en español e inglés en la misma publicación, este archivo, esta exposición, son el resultado de muchas voces, muchas manos, muchos encuentros, que, como lo describe una amiga con cariño, fueron posibles gracias a una verdadera cadena de afectos. Una red de relaciones que sostuvieron este proyecto desde la generosidad, el cuidado y el intercambio.

Pero más allá de la investigación, de los viajes, de las conversaciones, hubo siempre una certeza: solo el arte nos permite contar esta historia desde otro lugar. El arte indulta a la planta, le devuelve un espacio de existencia. Exhibir la coca viva en un museo, presentarla en un jardín abierto al público, escribir sobre ella en un libro, son actos que permiten a la planta ser visible, la dignifican, para que pueda estar presente.

Este proyecto no pretende dar respuestas definitivas. Es una invitación a mirar de nuevo, desde el afecto, para transformar imaginarios y acercarnos a la coca desde su propia agencia.

Contáctenos:

Cámara del Libro. Calle 35 No.5A-05 / Tel. (57) 6017441231