Comisiones de regulación en Colombia: fundamentos y perspectivas
Autor: | Bahamón Falla, María del Pilar |
Colaboradores: | Camargo Assis, Carlos Ernesto (Prologuista) Viña Castro, Mariana (Coordinador Editorial) |
En el Estado contemporáneo, bajo el modelo de economía social de mercado como faceta del Estado social de derecho, la regulación es una de las formas del ejercicio de la función administrativa, en particular, de la función de intervención en la economía, cuyo objetivo fundamental es armonizar la garantía de derechos inherentes a los fines del Estado con las dinámicas de los mercados y la libre competencia.
La economía no puede estar desvinculada del propósito estatal de garantizar condiciones de vida dignas, pero, a la vez, no puede haber una intromisión injustificada en las libertades y los derechos que permiten condiciones básicas para el funcionamiento de un mercado competitivo y dinamizador de la economía, máxime en un modelo en el que el Estado concibe la empresa como un aliado para la realización de varias de sus funciones, entre ellas, la prestación de los servicios públicos.
Las comisiones de regulación expiden normas y definen acciones para asegurar la competencia en los mercados, proteger a los consumidores, promover la eficiencia y la transparencia en la prestación de los servicios públicos, y garantizar el cumplimiento de las leyes y regulaciones vigentes.
En un Estado social de derecho, el Estado tiene la responsabilidad de velar por el bienestar y la igualdad de todos los ciudadanos, y las comisiones de regulación son un instrumento para lograr este objetivo, pues deben actuar de manera imparcial, evitando así la influencia de intereses particulares o políticos en la toma de decisiones.
Corresponde entonces a las comisiones de regulación, creadas en virtud de la Ley 142 de 1994, realizar un «arbitraje» en el mercado a partir de un conocimiento técnico y especializado, con el fin de propender a las mejores condiciones posibles, que garanticen el bienestar general y la eficiencia, en una conjugación de libertad y equidad.
La Constitución Política de 1991 y la Corte Constitucional reconocen al Congreso la facultad de determinar la estructura de la Administración nacional. En desarrollo de esta función, también se encuentra habilitado para fijar las características de los órganos creados y para formular nuevas modalidades de entidades, con miras a garantizar la eficiencia de la acción estatal y del servicio público.
De acuerdo con la configuración establecida por el legislador para las comisiones de regulación, las fuentes directas de sus facultades y funciones son la ley, de una parte, y la delegación, de otra, aspecto que se abordará en esta publicación a fin de aproximar una frontera entre ambas. También se analizarán el alcance de la independencia de tales órganos reguladores y las particularidades de su gestión en Colombia bajo metodologías de análisis de impacto, para finalmente presentar un balance identificando algunos logros y desafíos.
El tema que se aborda reviste la mayor importancia en tiempos actuales, en los que se hace tan necesario el respeto por el Estado social de derecho, pues las comisiones de regulación desempeñan un papel fundamental en la garantía de los derechos de los ciudadanos y en la protección del interés general, por ser entidades independientes que tienen la función de regular y supervisar los diferentes sectores de la economía.
Con este documento se pretende contribuir de manera sencilla al entendimiento de esta forma de actuar del Estado en materia regulatoria, especialmente para la comunidad jurídica, para la academia y para todo aquel que se interese por estos temas.