ColombiaColombia
Detalle
ISBN 978-628-96940-0-0

Repertorio discursivo: Subjetividad politica una de mujer negra lesbiana en la universidad del Valle

Autor:Caicedo Sinisterra, Johana
Editorial:Corporación Centro de Estudios Politicos Suramericanos
Materia:001.4 - Investigación
Clasificación Thema::JBSF - Estudios de género, grupos de género
5PS - Relativo a la gente LGTBQIA+
5PN - Relativo específicamente a la experiencia vital de las mujeres o las niñas
Público objetivo:General / adultos
Disponibilidad:Disponible
Estatus en catálogo:Próxima aparición
Publicado:2025-05-09
Número de edición:1
Número de páginas:130
Tamaño:14x20cm.
Precio:$60.000
Encuadernación:Tapa blanda o bolsillo
Soporte:Impreso
Idioma:Español / Castellano
Libros relacionados
Educar para Transformar: Inclusión, Innovación y Justicia Social en la Educación Contemporánea - Rodríguez Timaná, Luis Carlos; Salum Tomé, José Manuel; Cortes Silva, Diego; Rivera Muñoz, Josué; Mondelo Villaseñor, Mónica; Moreno Frías, Maria del Carmen; Lugo Martínez, Jesús Raúl; García González, Mario Oleg; Guerra Ramírez, José Antonio - Colombia; Rojas Inga, Fidel Rafael; Portocarrero Merino, Ewer; Barrionuevo Torres, Clorinda Natividad; Barrionuevo Torres, Laura Carmen; Rojas Cotrina, Amancio Ricardo; Mejía Escobar, Bibiana Magaly; Mejía Jaramillo, Angela María; Quijano Hernández, María Helena; Carrillo Montoya, Xiomara
La influencia en la evolución de modelos empresariales y sociales - Tarco Sánchez, Armando; Alatrista Gironzini, Mérida Marlleny; Palomino Lezama, Mario; Castro Nina, Darcy Gregori; Huañac Borda, Astrid Alessandra; Ramos La Rosa, Patricia Elena; Ruiz Huaraz, Carlos Bernardino; Grados Olivera, María Del Rosario; Baldeón Canchán, Maritza Roxana; Parada Gutiérrez, Oscar; Leoro Llerena, Mónica Jackeline; Jurado Ávila, Patricia Elizabeth; Pizarro Matamoros, Alba del Rocío; Sánchez Gomero, Yaquelin Cesilia; Susanibar Ramírez, Edgar Tito; La Cruz Orbe, Sergio; Cabillas Oropeza, Vilma Rosario; Sánchez García, Elvis Richar; Millán Tinoco, Víctor; Aldazaba Jácome, Gabriela; Degante Aguilar, Edgar; Neri Ayala, Abrahan Cesar; Arévalo Sáenz, Franco Renato; Ramos Yovera, Santiago Ernesto; Bustamante Cerna, Manuel Vicente; Barrenechea Alvarado, Julio Cesar; Valenzuela Narváez, Daniel Alberto Oswaldo; Grillo Torres, Camilo Mauricio; Vega, Catalina Rocio; Mosquera Laverde, William Eduardo; Gómez Espinosa, Jorge Hernán; Gómez Espinosa, Claudia Patricia; Salvatierra Melgar, Ángel; Guillermo Marcelo, Johanna Tomasa; Menacho Rivera, Alejandro Sabino; Ramírez Ríos, Alejandro; Valencia Quecano, Lira Isis; Mendoza Vargas, Francisco Daniel; La Rotta Moreno, Jhon Henry; Ramírez Zarama, Daniel Alfredo; Muñoz Rodríguez, Yenny Marilyn; Riaño Vargas, Diana Carolina; Ventocilla Sánchez, Lizbeth Jeimy; Coronado Espinoza, Jesus Jacobo; Luperdi Ríos, Fiorella Victoria; Torres Anaya, Alexander Jorge
Modelos y Estrategias Educativas: Hallazgos de la Investigación Académica - Vidal Urrutia, Jorge Alberto; Domínguez Carrera, Mabel; Fernández López, Guadalupe; Quiroz Carcaño, María del Pilar; Rabadan Martínez, David; Rodríguez Burbano, Edwin Andrés; Muñoz Jiménez, Kimberly Daiana; Londoño Moreno, Hary Valentina; Chon Robayo, Deisy Lorena
Atención prenatal y su influencia en la salud materna: análisis mediante un estudio de casos y controles - Espinoza Jara, Nelida Diana; Benancio Huamán, Carmen Cristina; Apolinario Tahua, Ana Violeta; Amasifuen Ochavano, Doilita; Paucar Ortega, Haydee María
Preparatorio Concurso de Méritos Fiscalía General de la Nación - Carrillo Rubio, Fayver Libardo

Reseña

Esta investigación da cuenta de cómo se construye la subjetividad política de una mujer negra lesbiana en la Universidad del Valle, a partir de la identificación de los escenarios y discursos que en dicha Universidad me violentaron o que generaron violencia en la construcción de mi subjetividad política. Asimismo, busca reconocer las estrategias que ofrece la Universidad del Valle para construir su identidad diversa, orientar los procesos políticos y organizativos, y narrar los dispositivos o repertorio discursivo que adopté para la construcción de mi subjetividad política.
Los resultados evidencian las dificultades raciales, étnicas, sexuales y de género que permitieron identificar los elementos que contribuyen a la subalternidad de la mujer negra, y las desigualdades que se generan bajo las dinámicas recurrentes de dominación dentro de la Universidad del Valle. De acuerdo con Nash (2006), la subalternidad es una condición asignada de manera histórica a las mujeres, produciendo una serie de prácticas sociales alrededor de la forma como se asume la feminidad y se construye su relación ante el resto de la sociedad, y sobre todo ante los hombres, bajo una posición machista dominante.
Por esta razón, una investigación de carácter feminista que aporte al análisis de esos esquemas, y de las estructuras neocoloniales que refuerzan las desigualdades entre masculino y femenino, es relevante para reorientar la construcción de sujetos que, si bien son diferentes o heterogéneos, puedan tener una interacción social que enriquezca la construcción social y cultural dentro de la Universidad del Valle, aportando a lo que algunos teóricos han planteado como Colombia multicultural; y otros, como Colombia mestiza, de la que todas y todos hacemos parte y debemos poseer la ciudadanía de primera clase.
La generación de espacios de reflexión con herramientas de la educación popular facilita la construcción de un conocimiento con significado desde la profesión; es decir, se trata de la pertinencia que tiene el abordaje de los problemas de género, raza, sexualidad e identidad desde la construcción de sujetos que contribuyan a la elaboración de propuestas; y de métodos para la trasformación de los individuos en sus contextos y sus estructuras de pensamiento instaurados culturalmente, que no permiten otras formas de interactuar.
Entonces, es pertinente que los diferentes actores sociales que se encuentran dentro de la Universidad reconozcan las problemáticas asociadas a la interseccionalidad, que atraviesa la vida de las mujeres negras, indígenas y rurales; y de esa forma generar mecanismos que contribuyan a reflexionar y actuar, para crear un ambiente de respeto y reconocimiento de las diferencias sociales, políticas, económicas y culturales de las mujeres.
Atendiendo lo anterior, este trabajo se inscribe dentro de la línea de educación popular y subjetividades emergentes del Grupo de Educación Popular de la Universidad del Valle. Esta línea de investigación se interesa por estudiar las condiciones subjetivas en las que se construyen los discursos y prácticas por fuera del oficialismo; donde se trata de identificar qué le da sentido, fuerza o razón de ser a la diversidad de pensamientos que se atreven a construir –a través de dichas condiciones– formas de relación social más equitativas, flexibles, complejas y respetuosas; a partir de exponer una mirada no eurocentrada de la construcción de esa subjetividad, que implica cuestionar el sistema hegemónico del patriarcado en un contexto universitario. Por esto me planteo contribuir al respeto y reconocimiento de la otredad (mujeres, negras, lesbianas, migrantes), con sus discursos y prácticas diferenciales; identificar y describir el repertorio discursivo de la resistencia política y cultural de la diversidad sexual y étnica, y reconocer el uso metodológico de la autobiografía como ejercicio de subjetividad en los procesos de educación popular.
Metodológicamente recurrí al recurso autobiográfico, reconociendo que la biografía, como elemento de análisis de la trayectoria individual o grupal, está inserta en un contexto social, político, económico y cultural, pero a la vez da a conocer las características sociales en las que se desenvuelve cada historia de vida. La biografía o autobiografía permiten retomar el testimonio como herramienta para generar conocimiento, con el objetivo de no escindir o prorrogar esa forma de investigación. El presente análisis aporta al abordaje de las herramientas metodológicas de los relatos biográficos o historias de vida, porque establece parámetros pertinentes para el manejo y desarrollo de investigaciones en esa línea. Además, define los conceptos etnográficos que se utilizan para el análisis social.
Este trabajo está estructurado de tal modo que el lector pueda encontrar el desarrollo y los resultados del proceso realizado. Así, en un primer capítulo se encuentra todo lo concerniente al planteamiento del problema; en el segundo, los antecedentes, la justificación y la contribución a la línea de investigación; en el tercero, los marcos de referencia; en el cuarto, la metodología; en el quinto se describen los resultados; y, finalmente, el sexto capítulo presenta las conclusiones y discusión de la investigación.
Por último, hay que decir que el presente trabajo corresponde a una nueva versión revisada del informe de investigación presentado por mí en el 2017 para optar al título de Maestría en Educación, con Énfasis en Educación Popular y Desarrollo Comunitario.

Contáctenos:

Cámara del Libro. Calle 35 No.5A-05 / Tel. (57) 6017441231