Repertorio discursivo: Subjetividad politica una de mujer negra lesbiana en la universidad del Valle
Autor: | Caicedo Sinisterra, Johana |
Esta investigación da cuenta de cómo se construye la subjetividad política de una mujer negra lesbiana en la Universidad del Valle, a partir de la identificación de los escenarios y discursos que en dicha Universidad me violentaron o que generaron violencia en la construcción de mi subjetividad política. Asimismo, busca reconocer las estrategias que ofrece la Universidad del Valle para construir su identidad diversa, orientar los procesos políticos y organizativos, y narrar los dispositivos o repertorio discursivo que adopté para la construcción de mi subjetividad política.
Los resultados evidencian las dificultades raciales, étnicas, sexuales y de género que permitieron identificar los elementos que contribuyen a la subalternidad de la mujer negra, y las desigualdades que se generan bajo las dinámicas recurrentes de dominación dentro de la Universidad del Valle. De acuerdo con Nash (2006), la subalternidad es una condición asignada de manera histórica a las mujeres, produciendo una serie de prácticas sociales alrededor de la forma como se asume la feminidad y se construye su relación ante el resto de la sociedad, y sobre todo ante los hombres, bajo una posición machista dominante.
Por esta razón, una investigación de carácter feminista que aporte al análisis de esos esquemas, y de las estructuras neocoloniales que refuerzan las desigualdades entre masculino y femenino, es relevante para reorientar la construcción de sujetos que, si bien son diferentes o heterogéneos, puedan tener una interacción social que enriquezca la construcción social y cultural dentro de la Universidad del Valle, aportando a lo que algunos teóricos han planteado como Colombia multicultural; y otros, como Colombia mestiza, de la que todas y todos hacemos parte y debemos poseer la ciudadanía de primera clase.
La generación de espacios de reflexión con herramientas de la educación popular facilita la construcción de un conocimiento con significado desde la profesión; es decir, se trata de la pertinencia que tiene el abordaje de los problemas de género, raza, sexualidad e identidad desde la construcción de sujetos que contribuyan a la elaboración de propuestas; y de métodos para la trasformación de los individuos en sus contextos y sus estructuras de pensamiento instaurados culturalmente, que no permiten otras formas de interactuar.
Entonces, es pertinente que los diferentes actores sociales que se encuentran dentro de la Universidad reconozcan las problemáticas asociadas a la interseccionalidad, que atraviesa la vida de las mujeres negras, indígenas y rurales; y de esa forma generar mecanismos que contribuyan a reflexionar y actuar, para crear un ambiente de respeto y reconocimiento de las diferencias sociales, políticas, económicas y culturales de las mujeres.
Atendiendo lo anterior, este trabajo se inscribe dentro de la línea de educación popular y subjetividades emergentes del Grupo de Educación Popular de la Universidad del Valle. Esta línea de investigación se interesa por estudiar las condiciones subjetivas en las que se construyen los discursos y prácticas por fuera del oficialismo; donde se trata de identificar qué le da sentido, fuerza o razón de ser a la diversidad de pensamientos que se atreven a construir –a través de dichas condiciones– formas de relación social más equitativas, flexibles, complejas y respetuosas; a partir de exponer una mirada no eurocentrada de la construcción de esa subjetividad, que implica cuestionar el sistema hegemónico del patriarcado en un contexto universitario. Por esto me planteo contribuir al respeto y reconocimiento de la otredad (mujeres, negras, lesbianas, migrantes), con sus discursos y prácticas diferenciales; identificar y describir el repertorio discursivo de la resistencia política y cultural de la diversidad sexual y étnica, y reconocer el uso metodológico de la autobiografía como ejercicio de subjetividad en los procesos de educación popular.
Metodológicamente recurrí al recurso autobiográfico, reconociendo que la biografía, como elemento de análisis de la trayectoria individual o grupal, está inserta en un contexto social, político, económico y cultural, pero a la vez da a conocer las características sociales en las que se desenvuelve cada historia de vida. La biografía o autobiografía permiten retomar el testimonio como herramienta para generar conocimiento, con el objetivo de no escindir o prorrogar esa forma de investigación. El presente análisis aporta al abordaje de las herramientas metodológicas de los relatos biográficos o historias de vida, porque establece parámetros pertinentes para el manejo y desarrollo de investigaciones en esa línea. Además, define los conceptos etnográficos que se utilizan para el análisis social.
Este trabajo está estructurado de tal modo que el lector pueda encontrar el desarrollo y los resultados del proceso realizado. Así, en un primer capítulo se encuentra todo lo concerniente al planteamiento del problema; en el segundo, los antecedentes, la justificación y la contribución a la línea de investigación; en el tercero, los marcos de referencia; en el cuarto, la metodología; en el quinto se describen los resultados; y, finalmente, el sexto capítulo presenta las conclusiones y discusión de la investigación.
Por último, hay que decir que el presente trabajo corresponde a una nueva versión revisada del informe de investigación presentado por mí en el 2017 para optar al título de Maestría en Educación, con Énfasis en Educación Popular y Desarrollo Comunitario.