Experiencias del centro de mediación escolar de la Universidad Cooperativa de Colombia Pasto, a través de prácticas de resolución de conflictos escolares en la Institución Educativa Municipal Luis Delfín Instuasty Rodríguez (INEM) de Pasto (2010)
Mediación Escolar, resolución de conflictos Institucional en Pasto 2010
Autores: | Huertas Cañizares, Danny Ricardo Benavides Chamorro, Sandra Elizabeth Ortega Puertas, Edith Carolina |
Experiencias del centro de mediación escolar de la Universidad Cooperativa de Colombia – Pasto, a través de prácticas de resolución de conflictos escolares en la Institución Educativa Municipal Luis Delfín Instuasty Rodríguez (INEM) de Pasto (2010)
El presente documento contiene la descripción del trabajo investigativo adelantado dentro de
la Institución Educativa Municipal, denominada “Luis Delfín Insuasty Rodríguez” de la ciudad de
Pasto (2010), investigación cuya pretensión desde un primer momento, fue atravesar esa línea que
bordea el escudriñamiento puramente científico, para alcanzar un proceso, más social y práctico,
por lo que es preciso mencionar que en esta investigación se tuvo en cuenta la IAP como un enfoque
y metodología de la investigación aplicada a los estudios dirigidos a experimentar realidades
humanas.
El lector encontrará inicialmente, la descripción del problema de investigación y el modelo de
investigación elegido para elaborarlo, es decir: las experiencias que arrojó el funcionamiento del
Centro de Mediación Escolar de la Universidad Cooperativa de Colombia – Pasto, como una forma
de prevenir la violencia estudiantil a través de las prácticas de resolución de conflictos escolares
mediante el acercamiento al diálogo entre las partes en la Institución Educativa Municipal Luis
Delfín Insuasty Rodríguez (INEM) de Pasto. En el segundo acápite de este documento se redacta
el contenido teórico que da sustento a este proceso de mediación escolar desde una perspectiva en
cuanto al conflicto escolar y la formación de futuros ciudadanos frente al mismo el cual, para
efectos de comprensión, se ha subdividido en tres subcapítulos el primero de ellos como referente
teórico en el cual se describen las investigaciones previas que se han hecho sobre la mediación, un
segundo subcapítulo está dedicado a explicar el fenómeno del conflicto y su relación con la
medicación el cual implica una comprensión del mismo.
También se toma dentro de este acápite el tema de gobierno escolar y la formulación de un
modelo para elaborar un manual de convivencia que se ajuste a la resolución de conflictos mediante
ejercicios prácticos que contribuyan a su comprensión, el tercer sub capitulo corresponde al marco
legal en el cual, en un primer lugar, se aborda el derecho a la educación como un derecho
constitucionalmente reconocido, por lo tanto se mencionan el desarrollo que sobre el mismo ha
hecho la Corte Constitucional en sus diferentes pronunciamientos para efectos de establecer un
marco legal – normativo en torno de la escuela, la educación y la formación ciudadana como
derecho; adicionalmente se menciona el Tratado Internacional ratificado por Colombia sobre la
Declaración de los Derechos del Niño; un análisis del Código de la Infancia y la Adolescencia y
otra normatividad concerniente a la Cátedra de Paz y decretos reglamentarios, para presentar
igualmente un panorama normativo respecto del trato que debe brindarse a los niños, niñas y
adolescentes, definiendo además el contenido del mismo sobre el derecho a la educación.
La presentación de resultados se hace en el capítulo cuarto en el cual, en una primera fase, se
muestran los resultados de la encuesta aplicada a los estudiantes de la Institución Educativa
Municipal “Luis Delfín Insuasty Rodríguez” INEM de Pasto (2010), una segunda fase de la
presentación de los resultados corresponde a la presentación de la información obtenida durante el
desarrollo de los talleres y la capacitación de los mediadores; finalmente el lector encontrará la
descripción hecha por los investigadores acerca de la experiencia vivida a través del trabajo de
campo. Un último aporte dentro de la presentación de resultados corresponde a la construcción de
un manual para la formación de mediadores que contiene las fases a seguirse dentro del proceso,
el marco referencial del mismo y algunos consejos que puede utilizar un mediador dentro de las
sesiones, retomando la experiencia general del proceso que se sigue en el funcionamiento de un
centro de mediación.
Finalmente se anexa al presente documento un manual de formación de mediadores que
explica en forma breve y dinámica cómo puede adelantarse en diferentes instituciones educativas
la formación de jóvenes como mediadores y por otra parte describe en forma sencilla cómo
funciona un Centro de Mediación al interior de una entidad educativa, todo ello con el fin de que
la comunidad educativa de cualquier institución lleve a la práctica este método alternativo de
solución de conflictos. Este manual anexo es producto de la investigación y la experiencia vivida
por los investigadores y sin más objeto que el de proporcionar una herramienta efectiva para la
consecución de la paz desde la escuela.