Pasaporte de la Santandereanidad
Estado Soberano de Santander
Autor: | Castañeda González, Lyda Jazmín |
Desde este espacio promovemos una educación con identidad, que forme seres íntegros con capacidad de liderazgo, pensamiento crítico y amor por su cultura. La santandereanidad no es solo una palabra: es una filosofía de vida. Ser santandereano implica decidir, día tras día, hacer lo correcto. Vivir con coherencia, con disciplina, con dignidad. Es valorar el trabajo en equipo, la sabiduría popular, la resiliencia de nuestros pueblos y la fuerza de nuestras tradiciones. Es también apostar por el diálogo intergeneracional y el respeto por el legado de quienes nos antecedieron.
Pensando en cómo compartir los avances de este proyecto, nació la propuesta editorial Pasaporte de la Santandereanidad. Este pasaporte, que ahora tienes en tus manos, representa de forma simbólica un viaje hacia nuestra identidad. Contiene información clave sobre los módulos y episodios de la Cátedra, así como invitaciones a participar en nuestras salidas pedagógicas y talleres presenciales. No es solo una publicación, es un instrumento educativo y cultural que aspira a convertirse en un recurso de consulta permanente, en procesos comunitarios.
La Cátedra de la Santandereanidad es el resultado de un proceso investigativo transformador en mi vida profesional y personal. Como administradora de empresas hoteleras y turísticas, guía profesional de turismo, diseñadora de experiencias y hoy candidata a magíster en Educación, este proyecto me ha permitido encontrar la esencia de lo que significa ser santandereano. No ha sido solo una búsqueda intelectual, sino también una exploración desde el alma, motivada por la necesidad de comprender quiénes somos, de dónde venimos y hacia dónde queremos proyectarnos como región.
Este es, sin duda, uno de los proyectos más ambiciosos que he liderado. Nació en medio de la incertidumbre, contra todo pronóstico, con la convicción firme de que nuestra santandereanidad merece ser visibilizada, reconocida y celebrada. Estoy segura de que este proyecto dará mucho de qué hablar, porque ha sido construido con alto grado de compromiso y el corazón de una comunidad que no se rinde ante la adversidad.
Desde los fundamentos pedagógicos del saber ser, saber saber, saber hacer, saber convivir comencé a recorrer caminos poco transitados por nuestra historia reciente. Me propuse descubrir esa identidad cultural que muchas veces se menciona, y pocas veces se comprende a profundidad. En esa búsqueda, el pilar del saber saber me llevó a los libros, a las fuentes históricas, y fue ahí donde encontré un gran vacío: el desconocimiento generalizado de figuras clave como Francisco de Paula Santander. Un hombre extraordinario, muchas veces invisibilizado por la historia oficial, a pesar de haber sido uno de los pilares en la construcción de la República. Mi gratitud es inmensa hacia la investigadora Pilar Moreno de Ángel, quien rescató su legado a través de una obra rigurosa y conmovedora. Gracias a su esfuerzo, hoy podemos entender mejor a ese hombre visionario que defendió la libertad, el orden y la institucionalidad del país.
La Cátedra de la Santandereanidad fue tomando forma poco a poco, consolidándose como un espacio educativo en formato podcast. Tras evaluar diversas estrategias pedagógicas, el podcast emergió como la herramienta ideal: accesible, dinámica, cercana. Este proyecto no ha sido un trabajo solitario; ha sido construido con el aporte valioso de amigos, docentes, estudiantes, empresarios, líderes comunitarios, investigadores y gestores culturales. Muchas de estas personas eran desconocidas para mí al inicio, el amor por nuestra tierra nos convirtió en aliados, incluso en amigos. Todos, desde sus saberes y vivencias, han contribuido a fortalecer el sentido de pertenencia, el respeto por nuestras raíces y la construcción de una ciudadanía activa y consciente.