Marketing en la encrucijada
Transformación digital y comportamiento del consumidor en tiempos de COVID-19
Autor: | Velosa López, Jacquelin |
La era de la digitalización trajo consigo numerosos cambios en la dinámica típica del mercado y de los consumidores, al reemplazar el medio físico (y optar en su mayoría, por una operatividad híbrida entre lo online y lo presencial) por los canales digitales donde la interacción entre la marca y el usuario es directa, pero sobre todo: medible, lo cual llevó a que ante la oleada de nuevas plataformas encargas de facilitar el proceso de “compra-venta”, se vieran las marcas bajo la presión de tener que adaptarse a un consumidor más exigente que pasa más horas frente a las pantallas y que por ello, tiene la flexibilidad de buscar en miles de sitios las opciones que posee para adquirir un mismo producto o servicio, trasladando lo que antes se entendía como “necesidad” a un foco práctico de “conveniencia”, de mayor demanda frente a la competitividad.
Es así como el marketing digital comienza a tomar fuertemente partida dentro del sector publicitario que, aunque ya se venía desarrollando con los años, de un día para otro se consolidó permanentemente como la herramienta principal para publicitar, con la llegada de la pandemia de COVID-19, a raíz de la cual las restricciones, el confinamiento y las medidas de salud exigidas a nivel global obligaron a los consumidores del formato tradicional a trasladarse a un formato digital por medio de plataformas virtuales que acercaron al usuario todo aquello que las vallas publicitarias, la radio o la prensa tuvo que dejar de producir ante la crisis, de ahí que también las empresas (PYMES o MYPES) tuvieran que adaptarse a un formato de mayor compromiso, promoviendo innovación y generando un sentimiento genuino de conexión, tras la pérdida de compañía, razón por la que el presente texto pretenden demostrar el impacto de una forzada digitalización que marcó un antes y un después en lo que se conoció como la “nueva normalidad” provocada por una etapa ahora divida en lo pandémico y lo post-pandémico.