Descubre Cacao - Modelo Pedagógico
Autor: | Casa Luker S.A. |
La educación en la ruralidad representa un desafío y una oportunidad para el desarrollo sostenible de las comunidades. En Colombia, la educación rural ha evolucionado desde modelos tradicionales hacia enfoques innovadores que buscan fortalecer el arraigo territorial, la sostenibilidad y el emprendimiento local. En este contexto, la estrategia pedagógica Descubre Cacao busca articular el aprendizaje con el entorno natural y productivo, permitiendo a estudiantes, docentes y comunidad educativa desarrollar competencias que fortalezcan su identidad, su relación con el territorio y su capacidad para generar
alternativas económicas sostenibles.
Diseñada en colaboración con Luker Chocolate, la Fundación Luker y Luker Agrícola, y enmarcada dentro de la estrategia de sostenibilidad “El Sueño de Chocolate” Descubre Cacao, vincula la Educación basada en la naturaleza (EbN) con los Proyectos Pedagógicos Productivos (PPP).
A través de este modelo, la comunidad educativa de diferentes territorios cacaocultores no solo adquieren conocimientos teóricos, sino que
también experimentan el aprendizaje en escenarios reales, comprendiendo la interdependencia entre la producción agroecológica,
la biodiversidad y el bienestar comunitario.
La Educación basada en la naturaleza permite que las comunidades desarrollen una conexión profunda con su entorno, aprendiendo desde la observación, la experimentación y la acción regenerativa. Complementariamente, los Proyectos Pedagógicos Productivos potencian el aprendizaje significativo mediante la
aplicación de conocimientos en iniciativas concretas, vinculadas a la cacaocultura y otras actividades económicas locales. Esta integración pedagógica contribuye a la formación de ciudadanos críticos, creativos y comprometidos con la transformación de sus territorios.
A través de un enfoque interdisciplinario, Descubre Cacao se convierte en un puente entre la educación y el desarrollo rural sostenible, proporcionando a las nuevas generaciones herramientas para construir proyectos de vida en armonía con la naturaleza y con su comunidad.
La implementación de este modelo educativo responde a la necesidad de repensar la educación en la ruralidad, promoviendo estrategias que fortalezcan el sentido de pertenencia y la resiliencia de los territorios, asegurando así un futuro más equitativo y sustentable para las comunidades rurales.