Aplicación de radiación uv- c en manejo postcosecha
Autores: | Ortiz Araque, Leidy Carolina Salazar Beleño, Ana Milena |
Colaborador: | Montesino Rincón, Sandra Milena (Compilador) |
Las tecnologías postcosecha en frutas y hortalizas van en constante evolución para poder extender la vida útil de estos productos para evitar pérdidas y desperdicios de comida, es por esto que a nivel mundial hay una constante búsqueda de alternativas de tratamientos que permitan disminuir estas pérdidas de una manera limpia, sin utilizar conservantes, mejorando la inocuidad y calidad de frutas y hortalizas. Una de esta tecnología es la irradiación Ultravioleta C.
En los últimos años la irradiación UV-C ha tenido gran interés para el área de poscosecha ya que permite alargar la vida útil de frutas y hortalizas, esta tecnología se ha venido desarrollando desde 1996, durante el último decenio los estudios se han aumentado, ya que se diversificaron la aplicación a diversos frutos, donde se han tenido en cuenta las variables como tipo de fruto, dosis aplicadas e intensidad, por lo cual se hace relevante la recopilación y organización de la información de los trabajos realizados durante el último periodo mencionado; la presente revisión está enfocada en los avances y efectos que produce la irradiación ultravioleta UV-C para alargar la vida útil de las frutas y hortalizas.
Esta tecnología de irradiación UV-C es un método directo que se puede aplicar en alimentos, con la finalidad de mejorar la calidad nutracéutica y lavida útil de frutas y hortalizas controlando el crecimiento de microorganismos gram negativos inhibiendo su desarrollo, lo que la hace relevante en la agroindustria es la posibilidad de minimizar pérdidas poscosecha al controlar las enfermedades por microrganismo presentes en las frutas y hortalizas y a su vez en algunos casos pueden presentar aumento en el contenido de compuestos bioactivos, actividad antioxidante. Por su bajo costo y fácil aplicación, la irradiación UV-C es una buena alternativa para la conservación de frutas y hortalizas.
El principio detrás de la acción de UV-C contra microorganismos es por acción de los fotones generados por la iluminación UV-C que son absorbidos en ácidos nucleicos y proteínas de microorganismos, que causan lesiones en su ADN y ARN. Esto conduce además a la muerte de la célula microbiana al interrumpir su proceso de transcripción y replicación.