ColombiaColombia
Detalle
ISBN 978-958-507-353-1

Aportes de la naturaleza a la generación de valor económico: análisis crítico de la caña de azúcar en Colombia (1960–2022)

Autores:Pérez Rincón, Mario Alejandro
Mosquera, Daniel Andres
Puente Prado, Isabella
Mosquera Víquez, Katherine
Molina Macías, Yinneth Andrea
Colaborador:Pérez Rincón, Mario Alejandro (Compilador)
Editorial:Universidad Del Valle
Materia:363.7 - Problemas medioambientales
Clasificación Thema::RNT - Impacto social de los problemas medioambientales
Público objetivo:Profesional / académico
Disponibilidad:Disponible
Estatus en catálogo:Próxima aparición
Publicado:2025-08-30
Número de edición:1
Tamaño:19555Kb
Soporte:Digital
Formato:Pdf (.pdf)
Idioma:Español / Castellano

Reseña

El presente estudio tiene como objetivo analizar la contribución de la naturaleza a la
generación de valor económico en el monocultivo de caña de azúcar en la Cuenca Alta
del Río Cauca (CARC), Colombia, durante el periodo 1960-2022. A partir de un enfoque
basado en la Economía Ecológica (EE), se busca comprender cómo los recursos y bienes
naturales, tradicionalmente poco considerados en los modelos económicos ortodoxos, son
factores esenciales para la producción y la generación de valor económico, realidad que
resulta más evidente cuando se trata del sector agrícola.

El trabajo parte de la crítica a la visión neoclásica de la economía, que percibe los
recursos naturales como perfectamente sustituibles por recursos creados por la sociedad
tales como el capital físico y el progreso tecnológico, y se adentra en la importancia de los
flu- jos materiales y energéticos para el proceso económico. El estudio recupera una
discusión teórica importante, aunque un poco olvidada, sobre este tema y que fue
abordada en 1987 en un número especial (27) del Journal Ecological Economics. Los
recursos naturales incluidos acá fueron agua, tierra, fertilizantes y energía, los cuales se
estima- ron a partir de los indicadores biofísicos de sustentabilidad de la EE. Utilizando
herramientas de medición econométricas, a partir de la función de producción, el estudio
estima las elasticidades de los recur- sos sociales y naturales, mostrando que estos
últimos, aunque con diferencias entre sí, contribuyen a la generación de valor económico
en el monocultivo de caña de azúcar.

En forma específica, los recursos que más se destacan como generadores de valor
económico en la caña de azúcar fueron el agua, la tierra y los materiales que
corresponden a los fertilizantes. La energía tuvo muchos problemas de multicolinealidad y
por ello mismo arrojó signo negativo, contrario a lo esperado. El capital por su parte,

también fue un factor que contribuyó a la generación de valor, pero menos intensamente
que la naturaleza. La importancia de los bienes ambientales para la generación de valor
económico nos advier- te igualmente sobre los efectos negativos de su uso intensivo; esto
contribuye a generar desequilibrios ecológicos y socioeconómicos, lo que pone en
evidencia la necesidad de un enfoque más sostenible y responsable en las políticas
agrícolas y ambientales.

Finalmente, el trabajo concluye con un llamado a repensar el desa- rrollo económico bajo
una perspectiva que reconozca los límites biofísi- cos del planeta y de los territorios, e
incita a incorporar explícitamente los servicios y bienes ambientales en las decisiones de
política para garantizar una dinámica económica que no comprometa la capacidad de los
ecosistemas para sostener la vida y a la sociedad dentro de ella.

Contáctenos:

Cámara del Libro. Calle 35 No.5A-05 / Tel. (57) 6017441231