ColombiaColombia
Detalle
ISBN 978-628-95787-9-9

Justicia restaurativa & territorialidad
Recomendaciones para el fortalecimiento de proyectos de trabajos, obras y actividades con contenido restaurador-reparador, desde el desarrollo local sostenible

Autores:Reyes Jaimes, Johana Marcela
Bonilla Ovallos, María Eugenia
Editorial:Universidad Autónoma de Bucaramanga
Materia:361 - Problemas y bienestar sociales en general
Clasificación Thema::JBFB2 - Asimilación o aculturación forzosa
Público objetivo:General / adultos
Disponibilidad:Disponible
Estatus en catálogo:Próxima aparición
Publicado:2025-08-15
Número de edición:1
Tamaño:3.68Mb
Soporte:Digital
Formato:Pdf (.pdf)
Idioma:Español / Castellano
Libros relacionados
La revolución interior - Cuellar, Andrea
Jóvenes en riesgo de asesinato por la violencia policial racista en Barrios Unidos de Cartagena - Perneth Pareja, Leidy Laura; Padilla Amador, Victor de Jesús; Sabogal Ospina, Leidy Karina; Arroyo Castillo, Yoanis Vanessa; Guerrero Zabaleta, Edgar Luis
Estudios sociales del cuidado - Piedrahita Echandía, Claudia Luz; Pérea Acevedo, Adrián José; Riveros Solórzano, Hernán Javier; Useche Aldana, Óscar; Ballesteros Peluffo, Gilma Liliana; Suárez, Andrea Catalina; Parra García, Luz Adriana; Llano, Fabián Andrés; Vargas, Héctor; Díaz González, José Alexander; Plazas Mendieta, Leonel; Rosso Jaimes, Miguel Antonio; Martínez Uzeta, Carolina; Montoya Castillo, Mario; Martínez Posada, Jorge Eliecer; Jiménez Hurtado, José Luis; Reyes Sánchez, Gina Marcela; Torres Melo, Angely Katherine; Camacho Téllez, Jeison Herley; Castillo Hernandez, Adriana Esther; Vitarelli, Marcelo Fabián; Gutiérrez Rodríguez, Rosa Martha; Pineda Pineda, Ignacio Pineda Pineda; Amador Velázquez, Manuel; Cazares Jiménez, Evelyn Guadalupe; Fuentes Zurita, María Cristina; Hernández Dorado, Francisco Javier; Ignacio Fernández, Leticia; Ocampo Bernasconi, Ismael Germán; Varela Gutiérrez, Stephanie Angélica; Díaz Gómez, Álvaro; Puentes Castro, Miguel Ángel; Calderon Jaramillo, Ana María; Sánchez Arias, Víctor Germán; Rosas Chávez, Leobardo Antonio; Hernández Hernández, Julieta Mónica; Lozano Ardila, Martha Cecilia; Ocampo Montoya, Luz Diana; Londoño Osorio, Nicolás Alexander; Guachetá Gutiérrez, Emilio; Rodríguez Prieto, Daisy Alejandra; Martínez Pineda, Elizabeth
Estudios sociales del cuidado - Piedrahita Echandía, Claudia Luz; Pérea Acevedo, Adrián José; Riveros Solórzano, Hernán Javier; Useche Aldana, Óscar; Ballesteros Peluffo, Gilma Liliana; Suárez, Andrea Catalina; Parra García, Luz Adriana; Llano, Fabián Andrés; Vargas, Héctor; Díaz González, José Alexander; Plazas Mendieta, Leonel; Rosso Jaimes, Miguel Antonio; Martínez Uzeta, Carolina; Montoya Castillo, Mario; Martínez Posada, Jorge Eliecer; Jiménez Hurtado, José Luis; Reyes Sánchez, Gina Marcela; Torres Melo, Angely Katherine; Camacho Téllez, Jeison Herley; Castillo Hernandez, Adriana Esther; Vitarelli, Marcelo Fabián; Gutiérrez Rodríguez, Rosa Martha; Pineda Pineda, Ignacio Pineda Pineda; Amador Velázquez, Manuel; Cazares Jiménez, Evelyn Guadalupe; Fuentes Zurita, María Cristina; Hernández Dorado, Francisco Javier; Ignacio Fernández, Leticia; Ocampo Bernasconi, Ismael Germán; Varela Gutiérrez, Stephanie Angélica; Díaz Gómez, Álvaro; Puentes Castro, Miguel Ángel; Calderon Jaramillo, Ana María; Sánchez Arias, Víctor Germán; Rosas Chávez, Leobardo Antonio; Hernández Hernández, Julieta Mónica; Lozano Ardila, Martha Cecilia; Ocampo Montoya, Luz Diana; Londoño Osorio, Nicolás Alexander; Guachetá Gutiérrez, Emilio; Rodríguez Prieto, Daisy Alejandra; Martínez Pineda, Elizabeth
Legado de amor - Arango Escobar, Elsa Lucía

Reseña

Los acuerdos de paz firmados por el gobierno colombiano en el 2016 con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC-EP), contemplan
como parte de sus ejes centrales la justicia transicional, cuyo principal objeto es lograr el equilibrio entre la justicia y la reconciliación, teniendo como
foco la necesaria reparación del daño causado a las víctimas. Bajo este marco de acción, elementos como la verdad, la reparación, la restauración,
la reconstrucción del tejido social y la recuperación de la confianza en las instituciones y en las comunidades, se convierten en los principales
medios para el logro de dicha justicia y la construcción de paz territorial.

En este sentido, surgen los Trabajos, Obras y Actividades con contenido Restaurador-Reparador (TOAR) como uno de los mecanismos para que los
comparecientes ante la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) cumplan parte de las sanciones impuestas. Para ello, los TOAR deben incluir una
serie de condiciones que garanticen un real contenido restaurador-reparador, tales como la participación de las víctimas, la relación entre la acción
de reparación y la afectación causada, la no afectación de los derechos de las víctimas, la contribución a la reconstrucción del tejido social, y la
promoción de la reintegración del compareciente a la sociedad (JEP, 2020).

De acuerdo con la Secretaría Ejecutiva de la JEP (2024), a 30 de junio de 2024 se habían recibido 238 solicitudes de certificaciones de TOAR anticipadas, de las cuales 197 se habían certificado y 41 se encontraban en proceso. Los TOAR se han realizado, principalmente, en las zonas rurales del país y en municipios categorizados como Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) (PNUD, 2022).

En dicho contexto, el Instituto de Estudios Políticos -IEP- de la Universidad Autónoma de Bucaramanga -UNAB-, desarrolla el proyecto Justicia restaurativa y territorialidad: Recomendaciones para el fortalecimiento de las acciones con contenido restaurador reparador en Norte de Santander y Santander, ganador de la Convocatoria 937 del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MINCIENCIAS), el cual busca proponer recomendaciones para el fortalecimiento de los TOAR, desde una perspectiva territorial, cultural, diferencial y comparada, a partir de los imaginarios y las prácticas restaurativas de las víctimas, los comparecientes, los actores institucionales, las organizaciones sociales y los cooperantes internacionales para la construcción de paz y el desarrollo sostenible en estos territorios.

En el desarrollo de este proyecto, a la fecha se han realizado más de 10 grupos focales, entrevistas, foros, coloquios y simposios que han contado con la
participación de más de 200 actores clave en los procesos de reparación en Santander y Norte de Santander. Por ello, fruto de este trabajo se recopilan en esta
cartilla una serie de hallazgos preliminares en torno a los TOAR y se consolidan las principales recomendaciones orientadas a dinamizar la red de gobernanza
local en beneficio de acciones reparadoras y restauradoras a nivel territorial.

La cartilla se ha organizado en tres grandes capítulos. El primero comprende el marco conceptual y jurídico de los TOAR, cuyo principal propósito es
divulgar de manera práctica los elementos generales para el entendimiento de estos, el proceso de certificación y el potencial que representan para
la construcción de paz y el estímulo del desarrollo local. El segundo capítulo contiene algunos hallazgos generales y preliminares del proceso
sobre los TOAR en Santander y Norte de Santander, hace énfasis en las fortalezas, oportunidades y debilidades identificadas. Finalmente, se incluye
un apartado de recomendaciones para la formulación de un proyecto TOAR y algunas indicaciones prácticas para la implementación de estos.

Contáctenos:

Cámara del Libro. Calle 35 No.5A-05 / Tel. (57) 6017441231