Experiencia del consumidor en la compra de Productos de Comercio Justo
Autor: | Mejía, Juan Camilo |
Si te detienes a pensar como miras cada uno de los detalles que compras, cómo los tocas y percibes su aroma, cómo cierras tus ojos para imaginarte usándolos y lo emocionante que te resulta. Todas estas sensaciones que te despiertan los productos ayudan a construir la Experiencia del Consumidor y ejercen un papel fundamental en la construcción de los comportamientos positivos hacia el consumo ético, en especial hacia los productos de Comercio Justo
Tener en cuenta la experiencia del consumidor es clave para la búsqueda de una ventaja competitiva de las organizaciones. Este paradigma de la experiencia surge por la necesidad de evolucionar la relación entre empresas y clientes, que va desde la diferenciación en el diseño de productos, prestación del servicio, relación con la marca hasta la creación de valores experienciales superiores que se pueden otorgar a los consumidores.
La experiencia del consumidor se puede abordar en diferentes contextos minoristas. En este sentido, si algo ha caracterizado la distribución de productos de Comercio Justo en los últimos años es la sustitución del canal principal de venta. A principios de siglo, las tiendas especializadas eran el canal principal, mientras que en la actualidad la venta de productos de Comercio Justo se presenta en grandes superficies (supermercados e hipermercados) que las convierten en el canal de distribución más relevante para el movimiento.
Por estas razones, basados en la propuesta teórica de las dimensiones de la experiencia del consumidor sugerida por Lemon y Verhoef (2016) y Schmitt (1999), se planteó de manera teórica y empírica un modelo que busco validar la influencia de las dimensiones de la experiencia en algunas variables moderadoras y de comportamiento en la compra de productos de Comercio Justo.