ColombiaColombia
Detalle
ISBN 978-958-8341-86-6

La importancia de la agroecología para el surgimiento de una nueva cultura campesina Módulo 1
Una nueva cultura campesina emergente basada en el paradigma del cuidado

Autor:Hesse, Monika Kathrin
Editorial:Instituto Latinomericano para una Sociedad y un Derecho Alternativos
Materia:16 - De obras sobre temas específicos
Clasificación Thema::JBSC - Comunidades rurales
TVF - Agricultura sostenible
Público objetivo:Formación de adultos
Colección:Útiles para Conocer y Actuar
Disponibilidad:Disponible bajo pedido especial
Estatus en catálogo:Próxima aparición
Publicado:2025-06-01
Número de edición:1
Número de páginas:127
Tamaño:17x24cm.
Encuadernación:Tapa dura o cartoné
Soporte:Impreso
Idioma:Español / Castellano

Reseña

La presente cartilla es el primer módulo de una caja de herramientas de cuatro
módulos sobre “La importancia de la agroecología para el surgimiento de una
nueva cultura campesina". Hablamos de una nueva cultura campesina porque
se basa en una nueva relación con la naturaleza, una relación de cuidado, donde
se practica una agricultura en armonía con la naturaleza, una agricultura que
cuida los soportes de la vida tales como el agua, el suelo, el bosque y las semillas
nativas y criollas.
Este material de apoyo se dirige a familias campesinas, mujeres cuidadoras de la
naturaleza y de la vida, defensor@s del territorio, promotor@s agroecológic@s,
facilitador@s de procesos de autogestión campesina y facilitador@s por parte
de organizaciones sociales y de desarrollo. Se elaboró como herramienta para
facilitar el proceso de transición de una agricultura convencional a una agricultura
ecológica con todo lo que implica. También para facilitar el proceso de rescate de
la agricultura familiar en una región predominantemente minera donde cada vez
más se abandona la producción de alimentos y se pone en peligro la soberanía
alimentaria. Donde cada vez más se van destruyendo los hermosos paisajes y
degradando la naturaleza al revolver entre las entrañas de nuestra Madre Tierra
con la práctica extractivista que es la minería.
Además, se están enterrando también las raíces y tradiciones ancestrales de sus
habitantes que se basan en la agricultura. Esta vez se quiere rescatar la tradición
campesina, pero con la perspectiva agroecológica, retomando también prácticas
y tradiciones ancestrales que ya cayeron en el olvido. En este material pedagógico,
se implementa la agroecología con un enfoque holístico donde no trabajamos
solamente en la implementación de innovadoras prácticas agroecológicas, sino
donde tratamos de comprender el tejido de interrelaciones a todos los niveles. Así
como trabajamos la parcela exterior con todos los cuidados, también invitamos a
trabajar la parcela interior que somos cada uno de nosotros: queremos abonarla,
regarla, prepararla para que las semillas, nuestros dones y talentos, caigan en
tierra fértil, prosperen y den muchos frutos.
En este módulo “Una nueva cultura campesina emergente basada en el
paradigma del cuidado” se hace mucho énfasis en el tema del cuidado. Para
comprender bien este nuevo paradigma, tenemos que volvernos conscientes que
así cómo estamos viviendo, estamos destruyendo la base de nuestra existencia y
ponemos en peligro la propia perpetuación de nuestra especie humana en este
planeta. No tenemos alternativa: O cuidamos o perecemos como especie humana.
Ahora depende de nosotros cómo queremos seguir: Seguimos en la dinámica
extractivista o somos conscientes de la necesidad de revertir la destrucción y de
generar las condiciones para que florezca la vida en abundancia. Considerando
que el mundo en su construcción política actual prioriza la economía, impulsando
un consumo excesivo que arrastra cada vez más hacia una creciente desigualdad
social y desgaste planetario, se hace necesario un camino integrador que inicia
en el propio ser humano, conectándole al conocimiento teórico y técnicoproductivo
la dimensión amorosa y del cuidado de la vida.
Frente a la crisis global que vivimos actualmente, urgen cambios radicales en
nuestra manera de ser y de actuar, ya que en el fondo la crisis ambiental es el
reflejo de una profunda crisis humana. Esto nos obliga a ampliar la visión a una
visión más incluyente, más integral donde no nos concentramos solamente en
la parte técnico-productiva de la agroecología, sino también en la parte humana
y social.
La agroecología nos invita no sólo a mirar hacia afuera, sino también hacia
adentro. Así como el suelo necesita humus para florecer, nuestra “parcela
interior” requiere valores, conocimiento y consciencia para nutrir las relaciones
que construimos con la Tierra y con los demás. Este es un llamado a la creatividad,
al ingenio y al respeto, pilares sobre los cuales podemos construir un nuevo
modelo de vida en el campo.

Contáctenos:

Cámara del Libro. Calle 35 No.5A-05 / Tel. (57) 6017441231