Espiralidad metodológica lugares, lenguajes y tiempos de la memoria de la didáctica contextual multi-intercultural y la investigación formativa situada
Autor: | Parra, Yolanda |
La espiralidad metodológica se corresponde con la espiralidad de la “Crianza de la Vida” y comprender su profundidad epistémica exige ampliar la mirada para percibir los horizontes de sentido que se configuran desde los saberes situados en los “TerritorioSCuerpo” y los “CuerpoSMemoria”, donde subyacen” los lenguajes, los lugares y los tiempos de la memoria” de las prácticas pedagógicas de la vida cotidiana. Esos horizontes de sentido dan cuenta de la condición del saber distribuido en el espacio y en el tiempo y su articulación con la Matriz TerritorioCuerpoMemoria (Parra, 2013) en cuanto referente epistémico metodológico, posibilita el desarrollo de una nueva propuesta desde los “saberes de otro modo”. El corpus teórico que la sostiene, toma en consideración los planteamientos de la Pedagogía de la Reconexión y el ConoCSentir (Parra, 2013), en diálogo con los planteamientos de las “Epistemologías del Sur” (Santos De Sousa, 2009) y las “Metodologías descolonizadoras” (Tuhiwai, 2015) y el “Pensamiento en Espiral” (Gavilán, 2012). El tejido se consolida a partir de los contenidos que han orientado durante diez años el curso de “Didáctica contextual multi-intercultural” en cuanto didáctica específica que requiere de la resignificación del concepto de contexto y la “Investigación Formativa situada” en los cursos de “Desarrollo de proyecto de grado I y II”, en VIII y IX semestre de la licenciatura en Etnoeducación e Interculturalidad en la Universidad de La Guajira. Los ejes temáticos a los cuales se hace referencia a lo largo del texto incorporan en la práctica pedagógica, didáctica e investigativa las interacciones que se generan entre el Territorio y los cuerpos que lo habitan, donde el Cuerpo deja de ser mera presencia para reafirmarse como existencia, para dar cuenta de las diversas dimensiones que recrean los espacios existenciales de la creatura humana: espiritual, cognitivo, cultural, económico y político.