ColombiaColombia
Detalle
ISBN 978-628-95694-6-9

Juegos y Buen Vivir en la Persona Mayor

Autores:Popov Zanabria, Juan David
Gordillo Triana, Lia Cristina
Agudelo Tafur, Johan Sebastian
Quiroga Vega, Víctor Mauricio
Salcedo Hoyos, José Alejandro
Ibarra Varela, Javier Alexis
Soto Llanten, William Arley
Vargas Polanía, Eivar Fernando
Editorial:Centro de Investigacion, Innovacion y Desarrollo para la Sustentabilidad S.A.S BIC
Materia:374 - Educación de adultos
Clasificación Thema::SC - Deporte: general
5LK - Relativo a la edad adulta/madurez
Público objetivo:Profesional / académico
Disponibilidad:Disponible
Estatus en catálogo:Próxima aparición
Publicado:2025-04-05
Número de edición:1
Tamaño:27,5Mb
Soporte:Digital
Formato:Pdf (.pdf)
Idioma:Español / Castellano

Reseña

El presente texto titulado "Juegos y Buen Vivir en la Persona Mayor" detalla las acciones desarrolladas en el proyecto de investigación denominado: “Aportes de la motricidad humana en el buen vivir de los adultos mayores del departamento del Caquetá”. En el accionar del ejercicio investigativo, por medio de la praxis con adultos mayores, los docentes en proceso de formación del programa Licenciatura en Educación Física, Recreación y Deportes de la Universidad de la Amazonia conocen la desatención generalizada a esta población y deciden sacar los procesos pedagógicos de las aulas, para llevarlos a la gente, con el fin de intentar tejer la trasformación social entendida la manifestación de la lúdica y los juegos como factores solemnes que conjuran la resistencia de la felicidad ante las fuertes arremetidas de las problemáticas en la vida.
Dentro de esta propuesta, asiste la necesidad imperante de gestar estrategias didácticas por medio de juegos y actividades que posibiliten el despliegue de la motricidad humana, para que los adultos mayores, a través del buen vivir comunal, lograran crear, innovar y compartir colaborativamente. Rincón (2006) afirma que “El ser humano adquiere una nueva dimensión al relacionarse con sus semejantes con los primeros grupos y tiene que adaptar su comportamiento para que sobreviva su identidad personal, ahora más complicada, pero también con más oportunidades para su desenvolvimiento” (pág. 99). Es decir, que el individuo, al relacionarse con los demás, adquiere nuevas variantes de aprendizaje, potenciando sus saberes y poniendo estos en práctica para el beneficio grupal. Es ahí donde el proceso formativo cobra significancia, entrelazando y entendiendo la enseñanza/aprendizaje como parte de elementos de la cultura contextual, haciendo hincapié en las realidades históricas; y en las remembranzas, comprendiendo las diferencias, reconociendo que no somos ni estamos solos en el mundo, y que el mundo es diverso y somos muchos mundos en un universo con infinitas posibilidades y estas no cesan mientras se palpite.

Contáctenos:

Cámara del Libro. Calle 35 No.5A-05 / Tel. (57) 6017441231